ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 5 de julio de 2011

5 de Julio de 1811: Absueltos de toda sumisión. Hoy se cumplieron 200 Años de dicha fecha histórica.

“Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes...”

el siglo



Ya el Imperio estaba en el ocaso, pero a una sociedad por trescientos años dominada le hacía falta algo más que lógica para dar el paso hacia la autodeterminación. Hizo falta inspiración y sueños para que las emociones libertarias de los diputados de aquella incipiente y nerviosa nación se convirtieran en acciones independentistas.

Y el proceso fue largo y peligroso. Comenzó un 19 de abril de 1810, cuando circunstancias históricas llevaron a Vicente Emparan a aceptar con sobriedad su derrota ante el primer plebiscito en la historia venezolana. “Pues yo tampoco quiero mando”, dijo Emparan, luego de que el pueblo caraqueño arrebatara el mandato al último gobernante de la Corona Española en suelo venezolano.

Pero el logro era más bien simbólico, ya que políticamente el país carecía de una estructura de poder para sostener la independencia. Al culminar el glorioso 1810, entró el eterno 1811, un año en el que el ímpetu de Francisco de Miranda, la brillantez de Juan Germán Roscio y la chispa revolucionaria de un joven Simón Bolívar, se combinaron para que Venezuela entrara de lleno en su propia historia.

Seis nombres y un acta

Durante la jornada independentista que ocupó casi todo el año 1811, varios próceres dejaron su nombre escrito con tinta de oro en las páginas de la historia de Venezuela. Fueron momentos de hombres preclaros y su huella insigne.

Intelectuales, militares y ciudadanos comunes que sintieron el ímpetu de la nueva nacionalidad y lograron inspirar a toda una sociedad que se atrevió a dar el paso hacia la existencia republicana.

Sin dudas que el gran inspirador fue Francisco de Miranda. Quizá su estatura intelectual y poderoso simbolismo revolucionario fueron la luz que guió el proceso que culminó con la firma del acta. Su osadía, cargada de colorido y compromiso con la autodeterminación y la igualdad, de organizar una celebración por el centro de Caracas, con indígenas adornados con cintas de colores, seguramente constituyó un acto inspirador para una sociedad que no sabía ser otra cosa que colonia.

Otro hombre fue fundamental aquellos días: Juan Germán Roscio, nacido en lo que hoy en día es territorio guariqueño, y considerado el pilar intelectual de la independencia como acto político y legal. Su brillo como orador y redactor, lo convirtió en el primer gran legislador de la historia venezolana, pues tuvo bajo su tutela la redacción del Acta de la Independencia.

Pero Roscio no trabajó solo. Un español de nombre Francisco Isnardy, nacido en Cádiz, sorprendentemente se convertía en el secretario de actas, ante lo cual podemos afirmar que el documento que separó a Venezuela de la esfera colonial española fue escrito por un español.

Otros próceres con protagonismo fueron el diputado Lino de Clemente, un militar con talento diplomático, quien es reconocido en la historia patria como el primer ministro de defensa.

Igualmente destaca el nombre de Cristóbal de Mendoza, el primero de los miembros del Triunvirato en ejercer funciones ejecutivas en el país. Por este motivo, se le considera el primer presidente de Venezuela. Aunque ejerció por muy poco tiempo, durante su mandato cerró un ciclo histórico pues tuvo el honor de refrendar el acta independentista y validar la primera Constitución criolla.

El cura Manuel Vicente de Maya, representante de La Grita ante el congreso, también tiene su nicho en el recuerdo que quedó de aquellos días de ejercicio libertario. Con el peso de su condición religiosa, que le suponía fidelidad a la autoridad colonial que garantizaba el estatus religioso católico, este diputado merideño fue el único en oponerse a la independencia del país.

Su solitario voto en contra, fue considerado un triste adiós a España como regidora de los destinos de los territorios americanos.

Martín Tovar Ponte (izquierda) y Juan Antonio Díaz Argote (derecha)

Y Aragua también estuvo presente en los momentos independentistas. Así lo indica la presencia de tres personajes vinculados a esta región que en aquella época no existía, e incluso, ni siquiera la ciudad de Maracay era un punto sobre el mapa de lo que hoy en día es Aragua. La primera figura fue El Marqués del Toro, mandamás de los Valles de Aragua, y famoso propietario de la casona de la Trinidad, actualmente en ruinas. Otros dos representantes del antiguo gentilicio aragüeño fueron el cura Juan Antonio Díaz Argote, diputado de la Villa de Cura y Martín Tovar Ponte, diputado de San Sebastián.

Cronología del acta

04 de enero de 1811
El año comienza con aires de rebeldía en Barinas, cuyas autoridades desconocen la autoridad española de forma definitiva.

10 de enero de 1811
En Cádiz, España, la prensa reseña los movimientos políticos ocurridos en América, señalándolos como producto de la “confusión” generada en el reino español.

21 de enero de 1811
El Comisionado Regio, Cortabarría, asentado en Puerto Rico, decide reforzar el bloqueo a las costas venezolanas. Este hecho contribuyó a radicalizar las posiciones entre los criollos.

24 de enero de 1811
En las Cortes de Cádiz se crea una comisión que tiene como objetivo la recuperación de las colonias americanas.

19 de febrero de 1811
Se publica en la prensa de Caracas el número de diputados que participarían en el Congreso Constituyente, convocado para el mes de marzo.

01 de marzo de 1811
El Arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, emitió un edicto prohibiendo las publicaciones cuyos contenidos increparan en contra de la religión y de las autoridades constituidas.

02 de marzo de 1811
Se llevó a cabo la Sesión de instalación del Supremo Congreso de Venezuela en la ciudad de Caracas, a la que concurrieron 30 de los 42 diputados que habrían de integrarlo.

06 de marzo de 1811
La Suprema Junta de Gobierno (nacida en 1810) se autodisuelve, transfiriendo la autoridad al Congreso General.

28 de marzo de 1811
El Congreso designa al primer Poder Ejecutivo que tuvo Venezuela, en las personas de Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón.

19 de abril de 1811
Francisco de Miranda realiza un desfile, en el que participan indígenas, en celebración del primer aniversario de la revolución.

25 de Junio de 1811
En su primera intervención como diputado en el Supremo Congreso, Miranda plantea la necesidad de declarar la independencia absoluta.

03 de julio de 1811
El Congreso debatió la trascendental propuesta de la declaratoria de la independencia absoluta con respecto a la monarquía española. Miranda nuevamente trata de inspirar al resto de los diputados.

En la noche de ese histórico día, un jovencito llamado Simón Bolívar toma la palabra en la reunión de la Junta Patriótica. Inspirado por el discurso de Miranda, Bolívar pronuncia su primer gran discurso.

“La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.”

05 de julio de 1811
Los diputados asistentes a esta sesión del Supremo Congreso, con la sola excepción de un diputado de La Grita, votan a favor de la declaratoria de la independencia de la monarquía española.

El Congreso encarga la redacción del Acta al diputado Juan Germán Roscio y designa a Francisco Iznardi como secretario del acta.

08 de julio de 1811
Se leyó y aprobó el Acta declaratoria de Independencia.

09 de julio de 1811
El Congreso recibe el diseño de Bandera Nacional presentado por Miranda y Lino de Clemente.

11 de julio de 1811
En Los Teques se sublevan sesenta isleños. La rebelión es sofocada de inmediato.

14 de julio de 1811
Se adopta como Bandera Nacional el tricolor propuesto por Miranda y Clemente, y se publica por bando el Acta de Independencia.

Los hijos de José María España izan por primera vez el estandarte de la joven nación en la Plaza central caraqueña.

19 de julio de 1811
Habiendo fracasado el Marqués del Toro en la misión de sofocar la rebelión que había estallado en Valencia, Francisco de Miranda emprende la marcha hacia esa ciudad.

Esta sería la primera movilización del ejército criollo, y el comienzo de la guerra de independencia que duraría hasta 1824.

13 de agosto de 1811
Luego de mantener cercada por varios días a Valencia, Miranda ordena el asalto definitivo de la ciudad, el cual terminará con la rendición de todos los sublevados. Fue la primera victoria obtenida por un ejército patriota contra las fuerzas de la reacción.

18 de agosto de 1811
Se estamparon las últimas firmas de los diputados que declararon y aprobaron el Acta de Independencia de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario