Tal Cual Digital
En medio del auge de altos precios petroleros las finanzas públicas reflejan déficits pronunciados. De 5.574 millones de dólares, en el primer trimestre 2010, pasó a $ 7.483 millones en el primer trimestre de este año. Venezuela necesita un cambio de gobierno que permita reencauzar su economía hacia la estabilidad macroeconómica
Por: José Guerra
Venezuela es un país importador donde los principales rubros para su abastecimiento dependen de los bienes manufacturados en el exterior.
La naturaleza petrolera de su economía ha condicionado un desempeño que privilegia las importaciones en detrimento de las exportaciones y para muchos resulta más favorable importar que exportar.
Es tan así, que cuando hasta hace pocos años se exportaba cemento, acero o productos agrícolas o pecuarios, algunos politiqueros de oficio e inclusive economistas, exclamaban, "se están llevando los bienes nacionales para el exterior".
Si los chinos, brasileños, japoneses o los alemanes hubiesen escuchado estos consejos criollos, no fueran las potencias económicas que hoy son y no generarían los empleos para absorber una fuerza de trabajo creciente.
ANTIEXPORTADOR
El carácter petrolero suele conferirle a las economías un sesgo antiexportador y pro importador porque esas economías suelen tener monedas con mayor poder de compra en el exterior que internamente.
Un bolívar compra más bienes en el exterior que en Venezuela. Ello es lo que se conoce como la sobrevaluación de la moneda.
En Venezuela, esa sobrevaluación se agrava por el hecho de que la inflación local ha sido mucho más elevada que la observada en los países que mantienen relaciones comerciales con Venezuela.
A ello se agrega una situación que ha venido sucediendo en los últimos años y que consiste en la liquidación de la producción nacional.
Así, Venezuela que hasta hace tres años e históricamente exportaba café, ahora importa este producto desde Nicaragua. El caso del arroz es patético: de exportador de ese grano pasamos a importador neto, esta vez desde Ecuador. Lo mismo puede decirse del azúcar, la leche y la carne.
En el renglón lácteo, de cada cien litros de leche consumidos en Venezuela, sesenta son importados. En aceite de cada cien litros que se consumen noventa son de origen importado.
Algo similar puede decirse de la carne, donde la producción local ha desminuido hasta la frontera donde apenas 40% del consumo local proviene del rebaño nacional.
Estos son los hechos. Los de un país donde la producción nacional ha venido menguando sostenidamente. Pero eso no es todo. En medio de un auge sin precedente de los precios petroleros las finanzas públicas y el sector externo reflejan déficits pronunciados, como se evidencia en el cuadro anexo.
En el caso del sector exterior de la economía, al contabilizar el saldo entre las exportaciones no petroleras y las importaciones no petroleras, el déficit se amplía considerablemente al pasar de $ 5.574 millones en el primer trimestre de 2010 a $ 7.483 millones en el primer trimestre de este año.
En lo relativo a las cuentas fiscales, el déficit aumenta en bolívares pero se reduce en dólares debido a que en 2010 se usó la tasa de cambio oficial de Bs. 2,60 por US$ y en 2011 se emplea la de Bs. 4,30 por dólar.
Ello refleja un hecho conocido en Venezuela: la devaluación se emplea como un mecanismo para licuar la deuda en moneda nacional y con ello reducir el valor de la deuda interna.
Al tiempo que el país registra déficits gemelos en sus cuentas externas y fiscales, el precio del crudo saltó desde $72 por barril en el primer trimestre de 2010 a $92 por barril en similar lapso de 2011.
Este es un hecho inexplicable, el que las finanzas públicas acusen un deterioro significativo en medio de una subida espectacular de los precios del petróleo lo que se refleja en una acumulación creciente de deuda pública.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario