ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 15 de mayo de 2011

Leopoldo López propuso tres ejes para un nuevo país: Superar la pobreza, crear empleo productivo y brindar seguridad.

Leopoldo López asegura que falta poco para devolverle la libertad a Venezuela

Con la puesta en marcha de los tres ejes Venezuela será diferente

“Empleo y más empleo”, así resume su modelo económico el dirigente de Voluntad Popular.

El precandidato propone crear 450 mil empleos al año.

Sostiene que -actualmente- el pueblo depende pasivamente del Estado y que éste debería servir a los ciudadanos.

LUIS CHUNGA | el siglo
fotos | JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


Está convencido de que los venezolanos están viviendo el último capítulo de un período y que ya comenzaron a escribir las primera páginas de uno nuevo. Para lograr ese nuevo país, se requiere de mucha cohesión y claridad en lo que vamos a presentar a los venezolanos, y de mucha organización, entusiasmo y juventud.

El líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, comenzó a recorrer la nación y bajo su brazo lleva un planteamiento fundamentado en -así los llama- Los Tres Ejes. El primero eje ha sido bautizado como La Venezuela Solidaria y consiste en superar la pobreza. Asegura que, hoy por hoy, Venezuela sigue siendo -inexplicablemente- un país con millones de personas en esta condición y que se han perdido muchas oportunidades.

¿Pero esas son las políticas que se han planteado durante 12 años de gobierno?

Lamentablemente, las políticas que se están planteando en Venezuela están más vinculadas con la idea de la subsistencia de las personas más pobres que con la de superar la pobreza. Para nosotros el camino es superar la pobreza; eso solamente se puede lograr si se aplican políticas de salud y educación que no sólo sean masivas. Estamos de acuerdo con la masificación planteada por el Gobierno Nacional pero marcamos distancia en la calidad: La actual no sirve para nada. ¿De qué sirve un módulo de Barrio Adentro que no tiene dotación?, ¿de qué sirve una escuela donde no se imparte una educación de calidad?, ¿de qué sirve ir a la Bolivariana (Universidad) o a la Unefa si no hay oportunidad de conseguir un empleo como profesional?.

¿El segundo eje es la generación de empleo productivo?

Exacto, los economistas a veces son muy dogmáticos. Siempre hablan de distintos temas. La macroeconomía, tipos de cambios y política monetaria, todos son importantes pero para nosotros el compromiso está con el empleo, muchos empleos. Hoy por hoy, el Gobierno habla de que en Venezuela solamente hay 8% de desempleo, pero yo le pregunto a la gente, quién se cree ese cuento. Invito a que hagan una pequeña encuesta para que vean cuánta gente está desempleada. Las encuestas del gobierno están equivocadas y hechas de acuerdo a sus intereses.

Aragua, Carabobo, todo el eje central, demuestran el fracaso del modelo económico que se ha venido sembrando. El cierre de todo el parque industrial, despidos masivos y la incapacidad para generar empleo terminó creando una situación en que la población depende más del Estado.

¿El tercer eje es la seguridad?

Es el compromiso real y efectivo con la disminución de los índices delictivos y en particular el de homicidios. En Venezuela están asesinando a casi 60 personas al día, los crímenes cada vez son más crueles, están más vinculados con todos los sectores de la población y muchos más quedan impunes. Nueve de cada diez homicidios quedan impunes en el país. Nuestro principal compromiso en cuanto a la inseguridad será atacar con más fuerza el delito de homicidio; mientras que los secuestros, estafas, robos y arrebatones son secundarios. Enfrentaremos la violencia, la pérdida de vida y la pérdida de sensibilidad del Estado venezolano y de las instituciones con la muerte.

No tengo duda de que en menos de dos años podemos disminuir a la mitad los índices delictivos, si se hacen las cosas que se tienen que hacer. Y eso se tiene que poner como prioridad. Es increíble que el Gobierno le presente a los venezolanos un trueque cuando dice socialismo o muerte. Más bien nosotros planteamos democracia y vida en lugar de una encrucijada que lleva a dos calles ciegas como el socialismo y la muerte que no tiene nada que ver con el futuro que nosotros planteamos para los venezolanos.

¿Qué tipo de modelo económico necesita el país?

Claro que López no ha pensando en el apellido del modelo económico, pero te diría que sería un modelo progresista, uno que asuma los derechos de todos como el pilar y que el progreso lo entendamos como conquista de los derechos para todas las personas. Hoy en día, los derechos pasaron a ser privilegios. Soñamos con una Venezuela en que el Estado asuma su compromiso de garantizar que todos los derechos sean para las personas pero también con una nación llena de mujeres y hombres que asuman su condición de ciudadanos.

No visualizamos una Venezuela con ciudadanos pasivos, sumisos y permanentemente pisados por el poder del Estado. Que la gente asuma que los derechos a la educación, a la vivienda, a un ambiente sano, a la justicia, a la vida y a la propiedad privada son para todos.

Pero yo le preguntaba de su modelo económico

Explico que el término (modelo) progresista se refiere a progresar en función de los derechos de los venezolanos. El progreso no lo hacen cifras macroeconómicas, no creemos en la consigna planteada en los años 90 en Venezuela cuando se decía “que la mejor política social es una buena política económica”, eso es mentira. Creemos en una política de desarrollo económico de crecimiento macroeconómico que genere la menor cantidad de inflación, que haya emprendimiento, pero esa política debe acompañarse de medidas sociales que atiendan a los sectores menos privilegiados. No hay manera de sacar a millones de venezolanos de la pobreza sino le tendemos la mano. No creemos en subsidios generalizados que terminan por previligiar a los que no necesitan la ayuda y dejan estancados a los verdaderos pobres. Resumimos nuestro modelo económico en “empleo y más empleo”.

Nosotros nos proponemos crear 450 mil trabajos al año y sí se puede con una política adecuada con incentivos adecuados. Aragua debe convertirse en uno de los emporios industriales y agrícolas del territorio nacional. El modelo económico de Hugo Chávez ha fracasado, el Estado no está para hacer arepas, manejar carritos por puestos, confeccionar uniformes, ser banquero, o para dirigir estaciones de radio: No está para manejar la economía. El Estado debe garantizar el desarrollo de una economía que permita el progreso, que podamos democratizar el capital.

¿Dejaría de lado la economía de mercado tan de moda en países europeos?

Nuestro modelo asume la economía de mercado. Creemos en la propiedad privada y en la libre iniciativa, pero creemos en la democratización del capital; creemos, por ejemplo, que desde el Gobierno dicen que son dueños del petróleo, del gas, oro, minerales, de todas las empresas nacionalizadas, eso es mentira. Creo que podemos buscar mecanismos para que los venezolanos se acerquen a las oportunidades que tenemos. Actualmente, dependemos pasivamente del Estado, creo en la emancipación del ciudadano frente al poder estatal. Creo en que el Estado debe servir al ciudadano y no el ciudadano al Estado.

¿Cuál es el modelo económico del gobierno socialista bolivariano?

El modelo que está imperando en Venezuela, es el del control, de la asfixia, del miedo que busca limitar la acción de los venezolanos; se les dice “te doy una vivienda pero no te doy el título de propiedad, y tu no la puede vender”. “Te doy la oportunidad de ir a una universidad pero no te doy oportunidad de trabajo”, de modo que los graduados terminan vendiendo perros calientes. Eso significa que no hay un incentivo en la educación, aunque es la mayor herramienta.

Termina perdiéndose el valor de la educación y la persona al final dice que perdió cinco años estudiando. Todo eso porque no hay oferta de empleo, cuando sales a buscar trabajo el Estado te dice que te va a dar más trabajo pero te advierte que más importante que tu capacidad, tu intelecto y tu profesión, es tu lealtad al proyecto político. Ese modelo no funciona y la válvula que lo mantiene es el petróleo a 100 dólares.

¿Cuál es el perfil del candidato que necesita la oposición?

El candidato que necesitamos es el que gane las internas. El año pasado nos quedamos sólo por las primarias. Hablando de lo que significa el proceso de la alternativa democrática. El proceso de sacar la política de los cogollos, sacarla de un grupito. El candidato ideal es el que gane las primarias, porque ese el candidato que la gente escogió es el más legítimo y va a demostrar que tiene mayor capacidad. No se necesita mayor calificación científica, se necesita gente y capacidad de tener mucha gente organizada. Ese dilema de “jóvenes versus experiencia” es falso.

Necesitamos quien pueda levantar los ánimos y las pasiones del pueblo para que pueda garantizar la rebelión democrática, la rebelión de los votos que está planteando en Venezuela.

¿Cuál es el desafió que se presenta para 2012?

El verdadero desafío que tenemos es armar un equipo de quienes sean identificados por la gente como los líderes. Para el proceso de 2012 se tiene que escoger a una persona que sea el capitán del equipo con una propuesta colectiva; que diga cuáles son los pasos para transformar Venezuela. No puede ser solamente una promesa. Y una muestra de ello es que necesitamos que la gente se inscriba en la Misión Vivienda porque ese censo es un aporte para desarrollar una política de vivienda. Actualmente, el problema de la vivienda es que tenemos todo el dinero del mundo pero no hay materiales de construcción, simplemente porque el proceso a destruido toda la economía. Lamentablemente, aquí se ha convertido la economía en adicta a las importaciones y el costo es la destrucción de producción nacional.

¿Harías dupla candidatural ganadora con Henrique Capriles Radonski?

(Risas) Aclaro que no sólo una dupla sino un equipo que debe asumir esta responsabilidad. Hay liderazgos muy importantes como el de Henrique, Pablo Pérez, María Corina y Antonio Ledezma. Todos forman un gran equipo liderado por el que gane las primarias, aquí nadie sobra, todos somos necesarios, todos debemos construir un gran equipo sólido con una visión compartida de país y con la propuesta clara de lograr la victoria en 2012.

¿Pero te has puesto a pensar que tu caso se encuentra en la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Esos son obstáculos que siempre se le presentan a uno en el camino, siempre agradezco esas dificultades, sé que las vamos a superar y uno saldrá más fuerte. La Corte Interamericana nos va a dar una sentencia favorable. Para inhabilitar a alguien debió darse una sentencia definitiva y nunca me juzgaron por lo tanto no puedo estar inhabilitado. Estoy confiado en que la corte cesará la inhabilitación política.

No tengo duda en que va a ser una decisión que va a favorecer el esfuerzo que hemos venido haciendo los inhabilitados, esperamos tener una respuesta pronto puede ser julio o agosto.

¿Y qué pasa si el Estado no la acepta?

Una resolución afirmativa de la corte, el Estado venezolano no tiene manera de no aceptar la sentencia de la CIDH sobre todo en un tema tan delicado como éste que tiene que ver con los derechos políticos. No tiene otra alternativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario