ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 11 de agosto de 2012

Centralismo despoja a alcaldes y gobernadores

DANIEL PALACIOS YBARRA - Tal Cual

Pende de un hilo la descentralización. Esa que permite la reparación de aceras, la dotación de un ambulatorio y hasta el registro de un título universitario está en peligro. Con la aprobación de Ley de Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones, alcaldías y gobernaciones quedan supeditadas a los efectos del Estado Comunal propuesto por el presidente Chávez; cuya continuidad para un tercer período acentuaría el modelo centralista expuesto en ese instrumento.

Sin dones premonitorios, los principales actores de este sistema alertan cuán reducidos estarían frente a un Presidente cada vez más omnipotente. Incluso, que reedite el caso de la Alcaldía Metropolitana. Con este temor lo advierte el concejal caraqueño Alejandro Vivas.

"No se trata de mi apreciación, sino de hechos claros que nos hacen pensar que vamos hacia un Estado Comunal, donde los niveles de gobierno locales y regionales no solo se le quitarán los recursos, sino las facultades. Yo estoy convencido de que en las comunidades hay cosas que los vecinos pueden resolver, pero hay otras que no. Para eso deben existir instancias intermedias de coordinación como los estados y municipios", exhortó quien dirigió la comisión de Desarrollo Urbano en el Cabildo Metropolitano.

Señaló que Jacqueline Faría, como jefa distrital de Caracas, es la expresión más elocuente de la centralización "voraz" que emprende el Gobierno. Cuando la figura es impuesta, como en Distrito Capital, "hay unas barreras difíciles de romper entre el funcionario designado y los ciudadanos. Mientras que Antonio Ledezma y los concejales metropolitanos deben entregarle cuenta a los votantes, Jacqueline responde al presidente Chávez, que fue quien la puso ahí desconociendo a las autoridades metropolitanas".

GUERRA AVISADA NO MATA SOLDADO

Para que no se repitan casos como el suyo, el alcalde Ledezma cree en un relevo presidencial de cara a las elecciones del 7 de octubre. "Si Chávez gana sería el puntillazo para iniciar la fase de liquidación de la descentralización. El Presidente no oculta que es un centralizador, admitiendo que la mejor forma de impulsar la revolución es desbaratando gobernaciones y alcaldías", dice convencido de la candidatura de Henrique Capriles.

Como problema de origen, la autora del libro Más Democracia, más Participación Verónica Barboza, señala que "los poderes habilitantes no facultan al primer mandatario a dictar este tipo de leyes, constituyéndose así la primera violación. Además existe una ausencia absoluta de la consulta para regiones y alcaldías", explica la también diputada del Consejo Legislativo de Miranda.

Advierte Ledezma que si aplica con rigor este tipo de leyes, alcaldías y gobernaciones se convertirán en simples oficinas de personal, "por eso la importancia de transferirles lo que le corresponde, porque tampoco es un regalo del Gobierno".

Por su parte, el primer constituyentista de Monagas y gobernador de la entidad José Gregorio Briceño añade que en ninguna parte de la Carta Magna se habla de un Estado comunal. "Se trata de un método para apoyar a los consejos comunales que a Hugo Chávez le dé la gana, para acabar con el Estado federal y descentralizado, cuyo 20% de su presupuesto se reparte a los24 estados y a las 361 alcaldías".

CRITERIOS IDEOLÓGICOS

No hay nada oculto. El artículo 5 de la ley sincera aún más el modelo centralista que cuestionan Ledezma, Barboza, Vivas y Briceño. En ese punto se da cuenta de un "conjunto de mecanismos y procedimientos orientados a transferir la gestión y administración de bienes, recursos y servicios, del Poder Público Nacional, de los Estados y Municipios, a las organizaciones que conformen el Poder Popular, que serán asumidos por las comunidades (...) de acuerdo con lo establecido por el Sistema Centralizado de Planificación".

Al artículo 15 también hay que ponerle la lupa. Allí se explica que los estados y municipios deben poner a disposición de las comunas los recursos para costear las actividades que van en pro del bienestar social.

Siendo así, este instrumento contrasta con los programas de presupuestos participativos que llevan a barrios y urbanizaciones. Por ejemplo, en el municipio Sucre de Caracas los vecinos deciden qué obras se desarrollarán en la entidad, con el 40% del presupuesto anual, pero sin manejar los fondos.

PODER POPULAR POLITIZADO 

Blindada de suspicacia, Verónica Barboza detecta otros cabos sueltos. "¿Con qué criterio se escogerán a esos consejos comunales sujetos de transferencia?, "¿están formados para asumir las atribuciones de alcaldías y gobernaciones?" Todas estas son preguntas que deben responder las autoridades del poder De acuerdo con la legisladora, es el Ministerio de Comunas el ente encargado de elegir a los sujetos de transferencia.

Se trata entonces de la misma institución que en 2011 invirtió más de 23 millones (23 mil millones de los viejos) solo para ideologizar.

Dicho monto se desprende del informe de memoria y cuenta 2011 de ese organismo que admitió la "formación básica a 222.795 voceros (as) del Poder Popular, el cual estuvo orientado a darle cualidad política a los procesos estratégicos de organización popular (...) con una ejecución presupuestaria de 23.031.246,00 bolívares", señala el documento.

Con ese antecedente queda en entredicho los criterios con los que se escogerían a las instancias participativas que heredarán o compartirán algunas de las funciones de gobernaciones y alcaldías. Por eso, el gobernador Briceño reitera que "la Ley de Gestión Comunitaria no es más que una trampa comunista".

Sumado ahora a las filas de la oposición, dice que quisieron obligarlo "a suministrar agua contaminada a los monaguenses, pues para el Gobierno es más importante hacer valer el nombre de PDVSA que la salud de los ciudadanos", afirmó quien fue expulsado del PSUV, tras la controversia a raíz de la contaminación del río Guarapiche.

EL PROYECTO DE REFORMA LO AVISÓ

Si de dudar se trata, entonces ya existen suficientes elementos. Prueba de ello es que en el proyecto de Reforma Constitucional fue suprimida la palabra "descentralización" en el anunciado del artículo 158, siendo sustituido por la participación protagónica. "El Estado promoverá como política nacional la participación protagónica del pueblo, transfiriéndole poder y creando las mejores condiciones para la construcción de una Democracia Socialista", propuso el texto rechazado por 4.379.392 venezolanos.

Como se aprecia en ese borrador, la palabra "democracia" también fue retirada en el mismo artículo 158, de la norma vigente: "la descentralización como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales".

Pero la diputada Barboza va más allá.

"No olvidemos que en ese referéndum los ciudadanos rechazaron que se incluyeran conceptos como economía socialista, propiedad social y comunas. Pero con esta Ley de Gestión Comunitaria se trae de nuevo ese modelo que tanto daño le hace al poder descentralizado, ese que parece no gustarle al presidente Chávez".

No hay comentarios:

Publicar un comentario