ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 5 de abril de 2016

Un matrimonio cercano a Chávez terminó con empresas en paraísos fiscales y cuenta en Suiza

El exjefe de seguridad del Palacio Presidencial venezolano Adrián Velásquez, y su esposa Claudia Díaz la extesorera de la nación durante la última campaña electoral del exmandatario, figuran en los archivos confidenciales del bufete panameño Mossack Fonseca.

Por: Tamoa Calzadilla
Publicado: abr 01, 2016 | 05:04 PM EDT 
Actualizado: abr 03, 2016 | 06:04 PM EDT
UNIVISION



Los correos del bufete panameño Mossack Fonseca hablan por sí solos. Al menos 40 de ellos revelan los pasos de Adrián José Velásquez Figueroa, quien tenía a su cargo el cuidado del presidente venezolano Hugo Chávez, y está casado con quien fuera la enfermera del Presidente y tesorera de la nación, Claudia Díaz. Velásquez, quien fungía como jefe de seguridad de Miraflores, en Caracas, buscó en 2013 los servicios de la firma señalada por crear empresas de papel para esconder fortunas en paraísos fiscales. Aunque su historial como empresario data desde al menos 2009, se intensificó en los dos años previos a su relación con Mossack Fonseca, según los registros de sus compañías en Panamá y Caracas.

El capitán Velásquez Figueroa, oficial en retiro del ejército venezolano, es el esposo de la sargento técnico Claudia Patricia Díaz Guillén, quien dirigió la Oficina Nacional del Tesoro y la secretaría del Fondo de Desarrollo (Fonden), entre 2011 y 2013.

Díaz Guillén también es la enfermera que atendió los primeros padecimientos del cáncer que acabó con la vida de Chávez, cuando la enfermedad aún se mantenía en secreto.

Durante su gestión como tesorera, Díaz Guillén custodió los valores e inversiones de la República Bolivariana de Venezuela. También manejó los excedentes petroleros y las divisas de la banca pública, en medio de un estricto control cambiario, vigente desde 2003. Esa restricción permitió que algunas personas cercanas al gobierno chavista se beneficiaran con un sistema que les daba acceso a dólares preferenciales, que luego cambiaban en el mercado negro, fuera del país.

MAS INFO AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario