ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 26 de enero de 2016

Aristóbulo Istúriz es el interlocutor entre el Gobierno y la MUD

Tal Cual
25-01-2016
VICTOR AMAYA / @victoramaya


Costó sudor, menos mal que no sangre, que los poderes públicos se reconocieran luego del 5-E

Desde el 6 de diciembre de 2015 pocos se imaginaban la estampa vista el 15 de enero de 2016: el diputado Henry Ramos Allup sentado, incluso compartiendo alguna sonrisa furtiva, al lado del presidente Nicolás Maduro, ambos como cabezas de poderes públicos electos por el pueblo.

Ese día de presentación de la Memoria y Cuenta del Ejecutivo Nacional, Ramos Allup lo dijo: no fue fácil llegar a esa sesión, y menos que se desarrollara con una mínima “normalidad” (a pesar de los problemas que hubo con la prensa durante toda la jornada). Una consideración del parlamentario y presidente del Legislativo coincidente con las palabras del propio primer mandatario cuando reconoció, como primer punto de su discurso, a la Asamblea Nacional con mayoría opositora por decisión del pueblo. No hubo epítetos, no hubo calificativos, nada de “Asamblea adeco-burguesa”. Hubo respeto institucional.

Fue el triunfo del diálogo político que desde la Mesa de la Unidad muchos diputados asumen es el resultado de las acciones de un conciliador de vieja data: Aristóbulo Istúriz, nuevo vicepresidente de la República. La posición del exgobernador habría sido clave para lograr el entendimiento entre ambos poderes, y bajar la animosidad creada por las acciones del ala más radical del PSUV, encarnada particularmente por los diputados Pedro Carreño y Diosdado Cabello, quienes impulsaron un desconocimiento del Legislativo: no solo adelantaron las gestiones para que el Tribunal Supremo de Justicia declarara en “desacato” a la AN sino que llamaron al resto de poderes a desconocer al Parlamento (hubo reuniones de Carreño con el Poder Moral) y al Ejecutivo a no permitir la publicación en Gaceta Oficial de sus decisiones.

Ese primer escollo se produjo a raiz de la incorporación de los tres diputados opositores de Amazonas, impugnados y desproclamados por el TSJ, ante lo cual el Consejo Nacional Electoral sigue en silencio. El juego era claro: insistir en considerarlos diputados en funciones y asumir que el Parlamento tenía completa autonomía de calificar a sus miembros; o “dar el brazo a torcer” y acatar la sentencia de la Sala Electoral del máximo juzgado.

La discusión fue larga. Las posiciones, encontradas. Pero siempre en un marco de concordia. Por una parte, la MUD organizó una reunión donde participaron los jefes de los distintos grupos parlamentarios por partidos, un representante por cada uno. Por el otro, los diputados de Amazonas -Nirma Guarulla , Rommel Guzamana y Julio Ygarza- sostuvieron un encuentro entre ellos con el gobernador del estado, Liborio Guarulla.

“Nosotros preferimos, en cierto sentido, sacrificcarnos para que la Asamblea Nacional pudiera seguir trabajando. Sabemos que si hubiésemos dicho que no nos íbamos a desincorporar se hubiese prolomngado el conflicto, y eso era lo que esperaba el Gobierno”, cuenta Nirma Guarulla quien afirma que la decisión “era nuestra” y de sus compañeros de bancada recibieron respaldo. “No era cuestión de imposición”, añade.

DECISIÓN INÁNIME

Una fuente de Primero Justicia recuerda que en la reunión partidista, donde estuvo la directiva de la AN, los coordinadores de fracción y el jefe de bancada, Julio Borges, el punto de discusión fue más la forma que el fondo. “Unos decían que se debía asumir un tono más retador y otros que habia que salir de eso sin más debate, no darle más espacio a eso”, cuenta el informante sobre la opción que finalmente obtuvo el apoyo mayoritario.

Otra fuente afirma que la bancada de Voluntad Popular era la más reacia a “bajar la cabeza” y señaló que la diputada Gaby Arellano habría sido una de las más fuertes defensoras de la autodeterminación de la AN frente al TSJ, aunque no formara parte de la reunión. Sin embargo, la diputada por Táchira, al ser consultada, confirma que ella no participó de esa discusión y que apoya lo decidido.

Quien sí estuvo en la conversación fue Freddy Guevara, quien planteó que el presidente de la AN, Henry Ramos Allup, debía lanzar algunos mensajes. “Dijo que él tenía que decir algo como que más adelante les tenemos una sorpresa”, cuenta la fuente quien informa que, al final, la decisión tomada fue por unanimidad.
El abogado constitucionalista Juan Miguel Matheus, también diputado por Carabobo, explica que la decisión tomada en el seno de la AN permitió destrancar el juego institucional, “salvaguardando la mayoría calificada de dos terceras partes con la composición de 163 diputados, quedando los dos tercios en 109 parlamentarios”.

Matheus afirma haber tenido la tarea de revisar las consideraciones jurídicas, “cómo dar cauce al asunto”, y niega que se tratara de una decisión política que sobrepasó la jurídica (siendo que la oposición defendía la legalidad de sus acciones y la extralimitación del TSJ).

EL PRÓXIMO ROUND

Las consideraciones sobre la mayoría calificada siguen en el tintero. Por ahora, al no haberse presentado un escenario que necesite de tal cuenta, no ha habido motivo para revisar el asunto.

Matheus dice que la oposición sigue teniendo los dos tercios, pero desde el chavismo han sido claros: “ellos son una mayoría simple, porque el cálculo sigue siendo a 167”, lanzó el jefe de la bancada oficialista, Héctor Rodríguez. Pedro Carreño también negó que deba considerarse la cuenta en base a 163 parlamentarios.
Por ahora, no es una preocupación. La agenda legislativa primaria de la Unidad no incluye leyes orgánicas, pero de plantearse, por ejemplo, una modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, habrá que estudiar a fondo si hay o no mayoría calificada.

ARISTÚBULO, EL CABLE A TIERRA

No le será fácil al Gobierno asumir que debe convivir con una Asamblea Nacional en contra. La instalación de la Comisión de Contraloría lo mostró cuando Ismael García le recordó a su par Hugo Cavajal las denuncias por supuestos nexos con el narcotráfico, así como la respuesta de Pedro Carreño quien denunció que desde esa instancia la oposición pretende destruir, “sacar del camino”, a los “revolucionarios”. Pero hasta ahora algunos diálogos se han abierto, entre hipocresía y conveniencia.

Por ejemplo, las conversaciones entre Henry Ramos Allup y Aristóbulo Istúriz para coordinar la comparecencia de Nicolás Maduro para presentar su Mensaje Anual. Aunque algunos de los pactos alcanzados vía telefónica fueron violados por la Presidencia de la República, a través de la Casa Militar, el evento se realizó para satisfacción de ambas partes.

Además, con Istúriz se hicieron los contactos para garantizar que los ministros del área económica asistieran ante la comisión especial que estudia la emergencia económica, y él fue quien confirmó que no asistirían. Hasta ahora, es el único interlocutor del Ejecutivo con el Parlamento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario