ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 13 de julio de 2015

¿Qué son las Zonas de Paz?

Tal Cual
13-07-2015
Marco Negrón


Detonaciones de armas silenciaron a los gallos de la Cota 905 que pasó este lunes de ser una zona de paz a una zona de guerra

Las Zonas de Paz fueron creadas en septiembre de 2013 como parte de un plan de Gobierno denominado Movimiento por la Paz y por la Vida. A la cabeza del proyecto estuvo el para entonces viceministro de Seguridad Ciudadana, José Vicente Rangel Ávalos.

Según destaca la página de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) las Zonas de Paz fueron creadas con la finalidad de que "todos los movimientos sociales, colectivos, comunidades organizadas y personas, tengan voz sobre las acciones que el Gobierno Bolivariano adelanta en materia de seguridad ciudadana".

La selección de estos territorios se hizo a partir de un estudio elaborado por el Gobierno Nacional que indica cuáles son los municipios que presentan mayor índice de criminalidad a nivel nacional. Para el momento se contabilizaron 79 municipios.

LAS CONDICIONES.

El principal acuerdo que para entonces logró Rangel Ávalos fue el control de la seguridad de esas zonas de paz en manos de la comunidad, sin embargo, quien "resguarda la seguridad" en todas las zonas de paz, no es propiamente la comunidad sino las bandas delictivas que operan en todas y cada una de ellas.

Al momento de ser activadas las Zonas de Paz fue enviada una misiva a los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) para solicitarles que se abstuvieran de ingresar a las zonas enmarcadas dentro del plan.

"Se les recuerda a los Jefes de Coordinaciones, Direcciones Operativas, REDIP, Delegaciones, Sub-Delegaciones, Ejes y Bloques de Búsqueda, para que informen e instruyan oportuna y fehacientemente a todo su personal, sobre todo el policial, para que eviten efectuar procedimientos en Urbanismos, Infraestructuras, Canchas y Sitios Deportivos que funjan o estén bajo la denominación de "Espacios de Paz". Motiva la presente, por cuanto dichos espacios de pacificación forman parte de Políticas Gubernamentales del Ejecutivo Nacional, desarrolladas dentro de Planes Estratégicos bajo la rectoría y vigilancia por parte de altos comisionados del Estado, que hacen socio-estudios y análisis en estos espacios, y cuando ocurren procedimientos se quejan alegando que estamos interfiriendo con sus acciones, por lo cual es imperativo que todos tengamos presente qué espacio mantiene este fuero y dadas las circunstancias, notificar de manera precisa a la Superioridad y Sala Situacional".

LA CRUDA REALIDAD.

Según una entrevista realizada por RunRunes a un funcionario gubernamental quien solicitó protección de identidad, las Zonas de Paz, lejos de generar el desarme voluntario que pretendía lograr el Gobierno, terminaron convirtiéndose en guetos donde los funcionarios policiales no tienen autorización para entrar y donde se comenten actos delictivos con absoluta tranquilidad.

“Las Zonas de Paz se concibieron como una medida altruista para que fueran espacios para que las bandas se desmovilizaran y hubiera un desarme voluntario. Pero se convirtieron en un espacio de impunidad absoluta y paraestatal, utilizado para delinquir a sus anchas. Las zonas de paz funcionan como guetos en los cuales las autoridades policiales terminan siendo empleados y subalternos de los líderes de esas bandas”, destaca la entrevista.

Dentro de la misma entrevista el medio resalta que los delitos que se cometen con mayor frecuencia son secuestros, homicidios y tráfico de drogas. Para éste último es conocido que trabajan los paramilitares, de hecho, el propio ministro de Interior, Justicia y Paz, Gustavo González López, lo confirmó este lunes cuando ofreció el balance de lo sucedido en la Cota 905.

COTA 905 ¿ZONA DE PAZ?

La Cota 905 recibe su nombre por la distancia medida en metros que tiene el lugar sobre el nivel del mar; sin embargo, su verdadero nombre es Avenida Guzmán Blanco, y forma parte de la parroquia El Paraíso. En esta zona de Paz conviven al menos 4 bandas armadas, según información que publica el diario El Universal donde destacan también que para ellos la conocida Cota 905 es definida como una "enorme cárcel con régimen abierto".

Entre ellos la paz existe. Se quiebra cuando aparece en acción la policía que, según ellos, al momento de hacer redadas "se meten en las casas, roban a la gente, tumban las puertas (…) No les perdonan cualquier incursión al barrio. Igual pasa en los penales, donde la Guardia Nacional (los verdes como se conocen dentro) no pueden pasar y violar territorio. Eso es un pecado", resalta el texto.

Al igual que otras zonas de paz, las bandas criminales que lideran el territorio de la Cota 905 poseen armamento oficial que, según varias investigaciones periodísticas, incluso pueden llegar a tener sello de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim).

El uso ¿abuso? de este armamento fue dejado en evidencia en 3 ocasiones, la primera de ellas fue el pasado 5 de junio cuando cinco funcionarios de Policaracas resultaron heridos tras intentar ingresar al sector Las Quintas para realizar un procedimiento. Días más tarde, específicamente el 21 del mismo mes, se reportó una situación similar.

La tercera ocurrió este lunes 13 de julio cuando efectivos del Cicpc, Sebin, GNB, Fanb y PNB allanaron varias casas de la Cota 905 durante un operativo denominado OLP (Operación de Liberación del Pueblo). El saldo: 14 criminales de baja y al menos un herido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario