ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 24 de junio de 2015

Paridad de género complica ajedrez de la MUD para el 6D

24 junio, 2015 | por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes
Cocuyo Electoral / Efecto Cocuyo


Una nueva sombra se cierne sobre el trabajo de los partidos políticos que hacen vida en la Mesa de la Unidad Democrática en su esfuerzo de conformar una alianza perfecta para las elecciones del 6D.

La posibilidad de que el Consejo Nacional Electoral determine la obligatoriedad de la paridad de géneros en las candidaturas pone en vilo los acuerdos, aún en proceso, de la plataforma opositora, que ha debido lidiar con diferencias internas y que además no cuenta entre sus fortalezas con muchas candidaturas femeninas. De hecho, para las primarias del pasado 17 de mayo sólo hubo 11% de candidatas y al final solo tres mujeres quedaron electas para para participar en las parlamentarias. Ellas fueron Gaby Arellano ( Voluntad Popular) , Leydi Gómez, ( ambas en Táchira) y María Gabriela Hernández,(VP) en Monagas. A ellas se sumarán otras cuyos nombres salen del consenso como María Corina Machado ( Vente Venezuela), Dinorah Figuera (PJ), Adriana D’ Elias (PJ) y Delsa Solórzano ( UNT).

De acuerdo con fuentes internas, el directorio del CNE evalúa plantear este punto para que la proporción de candidaturas sea 60 a 40, es decir, mayoría hombres, pero con un alto porcentaje de mujeres. La ley electoral de 2009, a diferencia de la ley de 1999, no contempla esta cuota. En la de 1999 se establecía que al menos 30% de los aspirantes a cargos de organismos deliberantes debían ser de género femenino. Durante la discusión de la vigente Ley de Procesos Electorales, las mujeres de la bancada chavista en la Asamblea Nacional plantearon una cuota de 50%, la cual fue negada por sus compañeros. Para las elecciones de 2010, el CNE suplió este vacío con un exhorto a los partidos para que las listas de candidaturas fuesen paritarias y alternadas, de forma que las mujeres tuviesen oportunidades reales de ser electas.

El Partido Socialista Unido de Venezuela lleva algo de ventaja porque en su reglamento interno para la postulación de candidaturas a las primarias estableció un mecanismo de paridad de género y de edad, es decir, que no solo contempló postulaciones femeninas sino de jóvenes. Sin embargo, aún falta por ver si en el proceso interno, ellas tienen real chance de ganar. Voceros oficiales han arreciado sus ataques contra opositores por esta falta de equidad.

No queda claro la manera como el CNE podría instrumentar esta norma. Si es un exhorto no implica obligatoriedad, pero si lo hace a través de un cambio en el reglamento interno, ya es otro cantar. La norma prohíbe cambios en la legislación electoral hasta seis meses antes de las elecciones.

La Maqueta

Al margen de lo anterior, la MUD ha avanzado en la definición de una maqueta para las elecciones del 6D. Hasta último momento se finiquitan detalles.

El método que usaron para escoger candidaturas fue el tradicional D’ Hondt tomando como base los resultados de las elecciones regionales de 2012. Esto permitió que tanto Primero Justicia como Acción Democrática tuvieran las primeras oportunidades para seleccionar en los estados los puestos en los que postularían candidatos. Salvado este escollo, las diferencias más fuerte surgieron en los estados Miranda y Zulia, debido a que PJ es mayoritario en el primero y Un Nuevo Tiempo es hegemónico en el segundo y podía escoger los 12 candidatos que disputarían los puestos a la AN en ese estado del occidente del país.

Discusiones fueron y vinieron y poco a poco se armó una maqueta a la que aún hay que colocarle nombres de aspirantes. Otro de los obstáculos que tuvieron que superar fueron los cambios de las bases poblaciones que restó diputados en algunos circuitos cuya votación siempre ha favorecido a la oposición.

Algunas candidatas mujeres, además de las electas en las primarias, son Dinorah Figuera quien competirá por uno de los circuitos de Aragua, Delsa Solorzano quien competirá en circuito de San Antonio de los Altos en Miranda, María Corina Machado, quien nuevamente irá por el circuito Baruta,. El Hatillo, Chacao, de Miranda. Adriana D’Elias se medirá en el circuito Guarenas-Guatire.

En cuanto a los nombres tradicionales algunos cambios emblemáticos son el del diputado Alfonso Marquina, quien de ser representante del estado Miranda, ahora será postulado en un circuito del estado Lara y Henry Ramos Allup intentará volver a la AN en una elección circuital y se postulará por El Recreo, en Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario