TalCual
17-05-2015
MARIO SZICHMAN/ Nueva York/ Especial para TalCual
Según la empresa Jefferies L.L.C. el estado venezolano no tiene “más reservas en efectivo”, solo en oro. Los fondos en el Banco Central oscilan en los 18.000 millones de dólares, por primera vez desde el 2003. En los tres últimos meses, las reservas se redujeron en 6.400 millones de dólares, una disminución de un 26 por ciento.Bloomberg News dice que el 2016 será todavía peor, cuando el gobierno chavista deberá cancelar deudas en el exterior por casi 11 mil millones de dólares.
Las reservas de Venezuela en moneda extranjera “se han reducido en casi una tercera parte, y no alcanzan a los 18.000 millones de dólares”, desde que el presidente Nicolás Maduro asumió el cargo hace dos años, dijo The Financial Times.
A fines de febrero pasado, las reservas del Banco Central llegaban a 24.200 millones de dólares, informó el diario londinense. Ahora, son de apenas 17.800 millones de dólares.
Bloomberg News indicó que es el más bajo nivel de reservas en 12 años, desde el 2003.
Lo único que se ignora es si el estado venezolano tiene algún dólar en efectivo, o solamente sus reservas son en oro y diamantes. El World Gold Council, el Consejo Mundial del Oro, estima que un 69 por ciento de las reservas venezolanas son en oro.
Jefferies LLC, un banco especializado en inversiones globales, dijo que es probable que “las reservas de dinero en efectivo hayan llegado al punto cero”. El Bank of America estimó que a fines de marzo, solo un 15 por ciento de las reservas del Banco Central eran en efectivo, en tanto 14.000 millones de dólares estaban en lingotes.
En fecha reciente, el Banco Central de Venezuela acordó con el Citibank canjear el equivalente de 3.500 lingotes, alrededor del 14 por ciento de las reservas de oro de Gran Bretaña, por 1.000 millones de dólares de dinero en efectivo. Podrá recuperar esos lingotes cuando la situación mejore en Venezuela. Entre tanto, el estado deberá pagar intereses por esos fondos, aunque se ignora por ahora el porcentaje.
Ben Ramsey, un economista de JP Morgan dijo a Bloomberg News que las reservas venezolanas en divisas serían de apenas unos dos mil millones de dólares.
De acuerdo a The Wall Street Journal, el gobierno chavista sigue imprimiendo gran cantidad de dinero, y eso ha causado una veloz depreciación de la moneda local. En tanto la tasa de cambio oficial oscila entre 6,3 y 199 bolívares por dólar, en el mercado negro llegó la semana pasada a 300 bolívares por dólar. “Eso significa”, destacó el diario, “que el bolívar de más alta denominación en un país corroído por la inflación, vale apenas 33 centavos de dólar” en el mercado negro.
Entre tanto, los bonos venezolanos en dólares han contribuido a acrecentar la riqueza de muchos de sus poseedores. Durante los últimos tres meses, dijo Bloomberg News, han brindado un interés del 26 por ciento anual. Es el precio más alto que se paga en el mercado de los llamados “bonos basura”. El índice diversificado JPMorgan Chase dijo que en el mismo período, los bonos basura en los mercados emergentes redituaron como promedio un cuatro por ciento anual.
A medida que los bonos pagan intereses más altos, sube el riesgo de un default, un cese de pago de las obligaciones internacionales. La Argentina entró en default a comienzos de este siglo cuando sus bonos se cotizaban a un promedio de un 16 por ciento anual.
Según Bloomberg News, el estado venezolano parece contar con fondos suficientes a fin de pagar sus deudas en lo que va del año. Pero en el 2016, “será otra historia”. El gobierno y el ente estatal PDVSA requieren saldar obligaciones por casi 11.000 millones de dólares.
La deuda externa solo forma parte de los problemas que acosan al gobierno chavista. The Financial Times citando cifras de la consultoría Ecoanalítica, con sede en Caracas, indicó que la reducción en los ingresos percibidos por el estado venezolano a raíz de la baja en los precios del crudo, se ha reflejado en una disminución de las importaciones.
En el 2014, el gobierno redujo las importaciones en un 22 por ciento. Este año, deberá recortarlas en otro 31 por ciento. Aunque el gobierno de Maduro insiste en que la escasez de productos es resultado de una guerra económica que libra la derecha venezolana, los datos que se manejan ofrecen una versión diferente.
The New York Times, en un reciente artículo, dijo, citando nuevamente a la empresa de consultoría Ecoanalítica dijo que entre el 2003 y el 2012, durante todo el gobierno de Chávez, “unos 69.500 millones de dólares fueron robados del erario público a través de fraudes a la importación”.
Eso sugiere un motivo más plausible para el derrumbe de la estantería: la pésima administración o saqueo de los recursos del estado. Por supuesto, para el gobierno de Maduro, siempre la culpa la tiene el otro.
@mszichman
http://marioszichman.blogspot.com/
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario