Fuentes del sector de laboratorios farmacéuticos afirman que a pesar de haber recibido liquidaciones de divisas, el monto es insuficiente para normalizar la industria, lo que se evidencia en los anaqueles de las farmacias que presentan gran escasez desde el último trimestre de 2014, y que se ha ido agravando
Señaló que la mayoría de los recursos fue asignada a compañías productoras. “Eso es positivo porque demuestra apoyo a la manufactura nacional, pero es importante que las casas de representación (importadoras) también reciban divisas. Entre otras cosas, ellas traen al país medicinas oncológicas”.
Pese a esas liquidaciones, una fuente del sector afirmó que el monto es insuficiente para normalizar la industria. “Esa cantidad no es significativa si se toma en cuenta que la deuda que tiene el gobierno con Cifar es de 446 millones de dólares. El compromiso con uno de los laboratorios llega a 100 millones de dólares, y apenas le liquidaron 5 millones de dólares. Con eso no se puede hacer mucho. Las fallas de medicinas en farmacias empeorarán por falta de divisas”, afirmó.
Sobre las asignaciones que recibió Cifar, la fuente agregó que solo fue para algunas empresas productoras. Aseguró que hay compañías que no reciben liquidaciones desde noviembre de 2013, lo que las obliga a racionar el inventario de materias primas para evitar que se les agote antes de reponerlos.
La falta de materiales hace que las plantas afiliadas a Cifar estén operando entre 60% y 70% de su capacidad instalada, dijo López. “Aplaudimos estas liquidaciones, pero es importante que el gobierno nos dé el apoyo completo para arrancar definitivamente con la producción. Nosotros estamos comprometidos con el Estado, con las mesas de trabajo, a buscarle una solución a la situación”.
EN LOS ESTANTES
Los retrasos en la liquidación de divisas se evidencian en los anaqueles de las farmacias. Propietarios y encargados de comercios del ramo en el centro y este de Caracas afirmaron que las fallas de distribución de los productos mejoraron en febrero, pero en lo que va de mes volvieron a retrasarse los despachos.
“En los últimos dos años se han acentuado los problemas, pero del último trimestre de 2014 a esta parte los laboratorios han estado distribuyendo menos de lo que venían haciendo. Te entregan una cantidad de cajas que no alcanza para cubrir la demanda de los pacientes, lo que nos obliga a restringir las ventas. Nos han insultado porque no vendemos más de dos cajas por persona”, dijo Alberto López, encargado de una farmacia en Los Ruices.
Las medicinas para la hipertensión, la diabetes y los problemas con la tiroides, así como las que se suministran para las enfermedades cardíacas y los analgésicos son las que presentan más fallas en los establecimientos, refieren los comerciantes.
“Yo no pude conseguir el diclofenac que me recetaron para una inflamación en la zona lumbar y me tocó suspender el tratamiento. Busqué en tres farmacias y les pedí a mis conocidos que buscaran, pero nada. Me tuvieron que cambiar el medicamento para cumplir con las dosis y que se calmara el dolor”, detalló una paciente.
“Lo que nos dicen en las proveedurías es que por las pocas divisas priorizan la fabricación de algunos productos, por eso puede que un cliente consiga un medicamento ahora y no lo vuelva a ver sino cuatro meses después”, agregó el encargado de una farmacia en La California.
SIN JERINGAS NI CURITAS
Encargados de farmacias consultadas reiteraron que en los establecimientos, además de las fallas en las medicinas, persiste el desabastecimiento de insumos médicos.
“Desde noviembre del año pasado no recibimos jeringas, curitas, gasas, alcohol isopropílico ni productos desinfectantes. En una farmacia vecina estaban vendiendo una jeringa por persona. Eso es insuficiente para una paciente, por ejemplo, que compre una caja de antibióticos que trae seis ampollas”, dijo el gerente.
La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines alertó sobre la situación. En un informe que envió a la Asamblea Nacional informó que desde 2010 se redujo sistemáticamente la aprobación de divisas al sector.
El año pasado apenas el gobierno les aprobó 254 millones de dólares, una cuarta parte del requerimiento anual. Y hasta el 27 de febrero de 2015 no se había autorizado nuevas asignaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario