ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 11 de junio de 2014

Gozan reprimiendo

Tal Cual

ONG advierten que el Gobierno no disuelve manifestaciones de forma democrática. Un total de 34% de las acciones de calle fueron disueltas con violencia, pese a que se realizaron de forma pacífica. Activistas de DDHH denuncian que hubo ataques a residencias en Bolívar, Lara, Táchira y Zulia

JOHAN RANGEL/ FOTO: JOSÉ MIGUEL MENESES

El Estado debe aplicar un control democrático de las protestas pacificas y sancionar a los responsables de la violación de los derechos humanos de los manifestantes, no participantes en concentraciones y los periodistas, es la exigencia de nueve organizaciones de derechos humanos quienes presentaron el Informe "Venezuela 2014: Protestas y derechos humanos" en donde registran las actuaciones de los cuerpos policiales entre los meses de febrero y mayo de 2014.

Entre los meses de febrero y marzo de 2014 se realizaron en todo el país la cantidad de 3.671 manifestaciones, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Lo que implica que en solo 2 meses se registraron 83,2% del total de protestas registradas en el año 2013, cuando hubo 4.410 acciones de calle.

Marino Alvarado, coordinador del Programa Venezolano de EducaciónAcción en DDHH (Provea), señala que desde que promulgó la Ley Antiterrorista en el año 2013 se ha incrementado la represión por parte de las fuerzas de seguridad. "La protesta no es un delito". Indica que la Guardia Nacional es el principal cuerpo represor, por lo que recuerda que "existen normas para mantener el orden público sin generar victimas". Considera que en estos casos "no hay un control democrático", además, han utilizado cuerpos paramilitares: "denunciamos la responsabilidad del Estado".

Las ONG dieron cuenta de la agresión por grupos civiles a viviendas en los estados Bolívar, Lara, Táchira y Zulia, encontrándose un total de 204 ataques en 105 residencias o áreas residenciales. Registraron, explica Alvarado, que en 81% de estos ataques participó la GN, 17% las policías estatales, 12% el Ejercito y 8% la Policía Nacional.

De acuerdo al informe, durante los meses de protestas, el 93,35% de manifestaciones fueron pacificas y 34,05% fueron reprimidas, éste porcentaje es superior a la cifra más alta de las reprimidas por el gobierno del presidente Hugo Chávez: 7% en el año 2009.

CONOCIMIENTO PÚBLICO

Las ONG anunciaron que el estudio será presentado ante el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las Naciones Unidas. Sin embargo, Alfredo Romero, coordinador nacional del Foro Penal, explica que los funcionarios de la Defensoría están al tanto de los procesos de las víctimas de la represión durante las protestas, pues advierte que se ha reunido con la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz: "no se puede ser neutral respecto a los derechos humanos".

Describe Romero que hasta la fecha hay 118 privados de libertad y se han presentado casos de detenciones tanto de manifestantes como no de personas que no participaron en ninguna protestas y que fueron torturados. Resalta que de las 3.127 detenciones, existen más de 1.900 medidas cautelares, es decir, que son casos procesados en tribunales sin libertad plena.

En el informe se indica que hubo 41 víctimas mortales, de las cuales 27 fueron asesinados por armas de fuego y 14 en diversas circunstancias, por lo que exhortan al Poder Judicial a hacer las investigaciones para establecer las responsabilidades.

AGRESIONES A LA PRENSA

Carlos Correa, director de Espacio Público, explica que la labor de la prensa se ha visto limitada durante las protestas, mediante el decomiso del material fotográfico y compra de medios de información, lo cual ha reducido los espacios de los grupos sociales que disienten del Gobierno: "Hay una política para agredir".

Advierte Correa que existe una política para descalificar a "personas que manifiestan de manera pacífica", siendo tratados como enemigos. "Eso es grave. El ejercicio de la protesta no es un guerra".

No hay comentarios:

Publicar un comentario