ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 12 de mayo de 2014

Periodismo mutilado

Tal Cual

Prensa es atacada por grupos paramilitares, según ONGS se produjeron 48 ataques a periodistas y medios de comunicación en al menos 10 entidades del país. La censura es récord en materia de violaciones a la libertad de expresión e información, según Espacio Público

KEILYN ITRIAGO MARRUFO

Venezuela sigue retrocediendo en materia de libertad de expresión e información, de acuerdo con Espacio Público, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys).

En los cuatro primeros meses de este año, Espacio Público registró 325 violaciones a este derecho consagrado en la Constitución nacional, incluyendo 37 detenciones, 67 agresiones, 31 robos o hurtos, un herido de bala y una persona fallecida. El total de los casos representa un aumento de 240% respecto al mismo período en 2013.

Desde el 12 de febrero, cuando comenzaron las movilizaciones de calle en el país, y hasta el 29 de abril de 2014, esta misma ONG sumó 154 casos y 299 violaciones a la libertad de expresión. Según sus datos, sólo en el mes de febrero se produjeron 85 situaciones de esta naturaleza, una cifra que comparada con el mismo tiempo del año anterior evidencia un incremento de 500% en la incidencia.

ESTADO NO HACE NADA

Entre febrero y abril, se produjeron 48 ataques a periodistas y medios de comunicación a manos de agrupaciones paramilitares en aproximadamente diez estados del país, de acuerdo con Ipys y el OVCS.

Ambas organizaciones advierten que estos organismos actúan con el aval o la tolerancia de los representantes de los poderes públicos y en coordinación con la fuerza pública del Estado. Asimismo, aseguran que estos grupos de civiles armados participaron en al menos 416 protestas durante este período, dejando un importante saldo de personas heridas de bala o asesinadas.

El Área Metropolitana de Caracas se consolidó como la entidad donde los grupos paramilitares actuaron con mayor impunidad contra periodistas y sedes de medios privados e independientes nacionales y extranjeros, según se detalla en el informe especial ya que ahí se concentró el 52% de los ataques.

En Caracas se reportaron 23 afectados, pero hubo también 9 víctimas en el estado Bolívar; 3 en Lara; 3 en Zulia, 2 en Táchira; 2 en Apure, 2 en Monagas; 1 en Mérida, 1 en Miranda; 1 en Carabobo y 1 en Portuguesa. Entre los hechos más graves que aseguran cometieron los grupos paramilitares está el secuestro de un trabajador de la prensa.

Además, aseveran las ONG ´s ocurrieron prácti- cas de intimidación y persecución, agresiones físicas, amenazas de muerte, robo de información, daños a las herramientas de trabajo y a la infraestructura de medios de comunicación. El aumento de la violencia en contra de periodistas se enmarca en un contexto de alta conflictividad social e inestabilidad política en Venezuela. Según los datos del OVCS, en el primer trimestre de 2014 las protestas aumentaron 550% en comparación con el mismo lapso del año anterior.

OTRO AÑO ROJO

El informe anual de Espacio Público da cuenta de que la realidad de los medios venezolanos avanza en sentido contrario de los estándares del derecho internacional de los derechos humanos, pues asegura cada vez hay menos pluralismo en la esfera mediática y una mayor concentración gubernamental discursiva y de los contenidos.

En el transcurso del año 2013 se registraron 220 casos que suman 289 de violaciones a la libertad de expresión e información. La censura (78 casos) se convirtió en el tipo de restricción más frecuente, a diferencia de 2012, cuando se mantuvo en tercer lugar detrás de las agresiones y la intimidación.

Espacio Público detalla que la censura se ha impuesto a través de distintos canales de presión, como lo son visitas de advertencia de autoridades gubernamentales a medios de comunicación regionales, la reubicación de locutores, su despido o la salida del aire de programas críticos, la prohibición de parte de directivos del medio de comunicación hacia los trabajadores a tocar temas relativos a la política, e incluso el cierre de medios debido a la restricción para la adquisición de divisas que limita la obtención de papel de prensa.

El hostigamiento es la segunda categoría de violación más recurrente. Hubo un aumento de 338,4% respecto a 2012 y los 57 casos registrados indican que al menos una vez a la semana hubo persecución a medios o periodistas desde el Poder Judicial.

Después de la intimidación, ubicada como la tercera violación con mayor número de casos, la ONG señala como cuarta categoría frecuente el hostigamiento verbal a través de descalificaciones e insultos por parte de funcionarios públicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario