Escrito el 25 de septiembre de 2013
ARCHIVO
Fuente: @FMPinilla |
Esto significa admitir implícitamente que después de 15 años de supuesta revolución socialista, con los precios promedios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril y después de los numerosos créditos internacionales recibidos, Venezuela no tiene suficiente dinero para impulsar el necesario desarrollo del país, que el gobierno no ha generado las condiciones y capacidades para producir por sí misma la cantidad de granos alimenticios que necesita, y que reconoce que no puede construir las viviendas prometidas.
El Banco de Desarrollo de China es el principal acreedor de Venezuela, le debemos 21,9 mil millones de dólares que, con el nuevo préstamo, llegan a 27 mil millones de dólares Hay quienes estiman que la deuda china es ahora, aproximadamente, la cuarta parte de la deuda total externa de Venezuela. China había suspendido cualquier posible nuevo préstamo al gobierno de Venezuela, dada la poca claridad en la forma como se invertían los que ya se habían hecho, el considerable atraso de los proyectos involucrados en los convenios y la insuficiente credibilidad en las capacidades de producción y eficiencia de PDVSA
Hasta hace unos pocos meses, el financiamiento de esta deuda era fundamentalmente mediante el Fondo Chino; se pagaría con el suministro de petróleo crudo y combustibles. Sin embargo, las autoridades chinas, ante el incumplimiento por parte de Venezuela de sus compromisos, en la forma de ejecución de los recursos y la incidencia de otros aspectos, como la deuda mil millonaria que ha mantenido PDVS con el Banco Central de Venezuela, optaron por modificar las condiciones y manera de manejar el crédito otorgado. Por eso ahora establecieron que el destino del dinero será básicamente para el incremento de la inversión productiva y tendrán mayor injerencia en el uso de los recursos. Éstos se irían depositando por partidas parciales, de acuerdo a como se vayan realizando los planes de inversiones previstos; como nos impusieron los norteamericanos y los rusos recientemente en los créditos que nos concedieron.
Los préstamos que nos hacen los chinos incluyen como forma de pago la entrega de materia prima, como el petróleo y el hierro; necesarios para mantener el alto ritmo de desarrollo industrial de la nación asiática, pero que tienen poco valor agregado; sin embargo, al añadirle valor agregado mediante la transformación industrial, representa para los chinos una fuente extra de beneficios; incluso, podrían vendernos productos elaborados con nuestra propia materia prima. Lo cual no deja de recordarnos algunas formas ventajosas de comercio del tan criticado capitalismo internacional. Buenos negocios para China, pero no tanto para Venezuela. Lamentablemente, la mayor parte del pueblo, incluyendo al que apoya el proyecto chavista-madurista no tiene conocimiento de las implicaciones de la errada política económica del gobierno, o se ocupa muy poco de este tipo de consideraciones.
La deuda pública externa, según datos del Banco Central de Venezuela, se ha multiplicado en casi 2,5 veces desde 2007, en apenas 6 años; con el nuevo préstamo chino la situación se hace aun más crítica. El 75 % de los nuevos préstamos han estado destinados al negocio petrolero; el que años atrás era para Venezuela el sector más seguro de la economía, sólidamente consolidado, pero que hoy necesita de grandes préstamos para seguir funcionando.
Sin embargo, la falta de la debida información y transparencia en el manejo de la deuda externa por parte del gobierno no deja lo suficientemente clara la verdad de las cosas. Hay estimaciones según las cuales la deuda externa total del país, a finales del año pasado, ya sobrepasaba los 150 mil millones de dólares. En todo caso, es injustificable la enorme deuda externa que amarra el futuro económico y político del país, en la que hay un importante componente ideológico partidista; sobre todo si se recuerda que en estos últimos años le ha ingresado al Estado venezolano, por mucho y por un período bastante prolongado de tiempo, la mayor cantidad de divisas de toda nuestra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario