ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 7 de agosto de 2013

Sectores vinculados a la educación en desacuerdo con decisión del TSJ sobre matrículas en colegios privados

Creen que 10% de aumento es ínfimo ante la inflación

NORELIS OSUNA | el siglo
fotos | JOSÉ LUIS VALERA


Colegios privados, Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), sindicatos educativos, padres y representantes, no están de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declaró improcedente la medida cautelar de suspensión de efectos solicitada por la Cámara Venezolana de la Educación Privada (Cavep), en el recurso contencioso administrativo de nulidad que presentó contra la Resolución DM/Nº 046 emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.974, del 30 de julio de 2012.

Esta Resolución del Ministerio de Educación fija para el año escolar 2012-2013 el ajuste en un porcentaje que no debe superar el 10%, como límite máximo de aumento de la inscripción y las mensualidades escolares en los distintos planteles privados del subsistema de Educación Básica, en todo el país.

Para todos estos sectores vinculados directamente con la educación, el 10% máximo de aumento es muy ínfimo, ya que hay 45 % de inflación en el país, en estos momentos, lo que encarece los costos de la educación y pone en peligro el funcionamiento pleno de un gran número de instituciones educativas que hacen esfuerzos enormes para poder seguir brindando un servicio de calidad a los estudiantes.

El vicepresidente de Andiep en Aragua, profesor Pedro Navarro, señaló que las directivas de las comunidades educativas y los colegios están de acuerdo en que las instituciones formativas privadas no pueden continuar con 10%.

Citó, por ejemplo, que en el mes de mayo se le hizo aumento del 30% al personal, y el 80% de lo que ingresa a los planteles educativos del sector privado se va en la nómina.

"Ningún plantel privado puede dejar que la calidad se le venga al suelo, porque uno lucha para impartir una buena educación sin estar viendo si los estudiantes son ricos o pobres".

PLANTELES SUBSISTIRÍAN CON 35% COMO MÍNIMO

En cuanto a los costos, el profesor Pedro Navarro dijo que de acuerdo al último estudio socioeconómico que hicieron, el sector que representa puede subsistir con un 35% de aumento como mínimo, citando por ejemplo que un microscopio para laboratorio hoy en día cuesta como 30 mil bolívares, si lo consiguen.

"Las inscripciones y mensualidades deben ser el resultado de una asamblea de padres y representantes con los directivos de los planteles, con la supervisión del Estado Venezolano, es decir, con la presencia de un representante de la Zona Educativa con voz y voto", advirtió.

Además, indicó que la resolución del Ministerio de Educación ya caducó, porque era para aplicarla entre el 2012-2013 y en septiembre de este año comienza el periodo escolar 2013-2014.

ANDIEP ADVIERTE PELIGRO DE CIERRE

El profesor Pedro Navarro explicó que con esta situación está en peligro el funcionamiento de un gran porcentaje de planteles privados y de hecho, sólo en lo que va de año en Maracay han cerrado cuatro instituciones educativas hasta donde se conoce.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de Venezuela Seccional Aragua, Richard Rivas, coincide en que el aumento a aplicarse en las instituciones privadas debe ser el producto de una decisión tomada en asamblea de padres y representantes y autoridades de los planteles.

Cree que el 10% fijado por el Ministerio de Educación es muy bajo, pero el 40% y 50% de aumento de las matrículas y mensualidades también es una exageración, citando incluso que hay planteles privados que cobran hasta 2.500 bolívares mensuales por cada alumno.

"Tenemos que exigirle a los planteles privados que también se cumplan con las condiciones laborales, es decir, que las prestaciones sociales, vacaciones y aguinaldos, sean pagados con bonos correspondientes a las realidades económicas, pues el personal docente también merece ser bien remunerado", aseguró Rivas.

Asimismo, recalcó que si han dicho que la educación pública tiene graves deficiencias, no se puede decir que la educación privada no las tenga, sólo que en las mismas es mayor el esfuerzo, la atención, la vinculación en lo que debe ser la calidad del ambiente educativo.

"Pensamos también que el problema no puede ser populista, es decir, que el Ministerio diga que el 10% es suficiente, cuando los impactos infraccionarios y las devaluaciones en este país están por encima del 46 y hasta 55%, pero también sabemos que muchos de los padres que tienen a sus hijos en las instituciones privadas no tienen suficientes recursos económicos para poder sostener incrementos del 50 y 60%", refirió Rivas.

Por lo tanto, hizo un llamado también a Cavep para que haya sinceración y considere también los contextos económicos, no solamente la ganancia, sino todo el impacto que tiene que ver con el salario de los trabajadores y los otros beneficios, porque por no tener contrato colectivo también están en desventaja.

PARA ALGUNOS PADRES LA EDUCACIÓN NO TIENE PRECIO

Elena Da Silva, quien tiene una hija que va para 4to año de Educación Básica en un conocido instituto educativo privado, apuntó que "la educación de nuestros hijos no tiene precio y sabemos que en estos momentos todo está impresionantemente caro, pero la calidad de la educación siempre es sustentable".

Señala que el aumento de las mensualidades en el colegio donde estudia su representada se discutió en asamblea de padres y representantes y fue aprobada por todos, quienes firmaron sin objetar porque saben que están pagando por la calidad de la enseñanza.

Igualmente, Annalis Gavidia, quien tiene dos hijas, una que pasó para 4º grado y la otra para 6º grado, expresó que el incremento que hicieron en el plantel de sus representadas está dentro de los límites que se pueden costear para la educación de los escolares.

Indicó que no está de acuerdo con el dictamen del TSJ, porque los representantes y directivos de los planteles son los que tienen que decidir cuál será el aumento en cada año escolar, dependiendo de la realidad de cada institución.

Asimismo, Helen Mollegas, quien tiene un solo niño en edad escolar, expresó: "no estoy de acuerdo con lo emitido por el Tribunal porque todo está muchísimo más caro y de verdad que los docentes merecen también el aumento, y si nosotros no pagamos el incremento ellos no pueden cobrar lo que se merecen. Además 10% es nada, si la inflación está entre 40% y 50%".

A diferencia de los padres anteriores, Víctor Cuervo, quien tiene dos hijos en primaria y una en bachillerato, está de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, porque a su juicio, "el 10% de incremento de las tarifas y mensualidades es un aumento razonable.

"LA IDEA ERA HACERLE JUSTICIA AL PERSONAL DOCENTE"

En ese mismo orden de ideas, Jorge Jiménez, administrador de una institución privada, afirmó que ellos llegaron a la conclusión que se debía aumentar entre el 35% y 40% o, no solamente por la inflación como tal, sino que la escala de salarios de los profesores ha llegado a ser tan baja que si no se aumenta, para noviembre las bedeles junto con las auxiliares de preescolar y los maestros van a estar ganando los mismo.

"Lo que nosotros queremos es que se le haga justicia al personal y por lo tanto la idea era aumentar el 40% para nosotros poder pagarle mejor a los docentes. De todas maneras nosotros acatamos como siempre la Resolución del Ministerio", finalizó diciendo Jiménez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario