El Aragueño
01-05-2013
Jelliana Corvo Lobato
Jelliana.corvo@elaragueno.com.ve
Con marchas, ideologías políticas encontradas y opiniones distintas referentes a reivindicaciones salariales, trabajadores celebran hoy su día con la aspiración de lograr un salario digno, estabilidad laboral, y que el Gobierno Nacional cumpla con regular el alto costo de la vida y disminuir el índice de desempleo.
La Ley Orgánica del Trabajo y el aumento salarial, son los principales puntos tocados por los trabajadores tomando en cuenta que con el primer aumento que comienza a regir desde ahora, el salario mínimo pasará de 2.047 bolívares a 2.457 y desde septiembre, sobre ese monto se aplicará un incremento de 10%, para que quede en 2.702 bolívares.
Sobre los 2.702 bolívares se aplicará en noviembre un incremento entre 5 y 10%, de acuerdo al alza inflacionaria. En el primer caso el salario se ubicará en 2.838 bolívares, y en el segundo en 2.973.
Nueva jornada laboral
Otro hecho que hay que tomar en cuenta necesariamente en esta ocasión, es que el próximo martes 7 de mayo entra en vigencia el nuevo horario establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras y el lapso para aplicar la nueva medida vence el lunes 6 de este mes, tomando en cuenta que la legislación fue promulgada el 7 de enero de 2012 y dentro de las disposiciones transitorias, se estableció un año para su aplicación.
El nuevo estatuto de la Ley contempla la reducción de la jornada diurna a 44 horas, nocturna a 35 horas y los turnos mixtos a 37,5 horas semanales.
El artículo 173 de la Ley establece textualmente: “La jornada de trabajo no excederá de cinco días a la semana y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de descanso, continuos y remunerados durante cada semana de labor.
La jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes límites:
1. La jornada diurna, comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m., no podrá exceder de ocho horas diarias ni de cuarenta horas semanales.
2. La jornada nocturna, comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. no podrá exceder de siete horas diarias ni de treinta y cinco horas semanales. Toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se considerará como hora nocturna.
3. Cuando la jornada comprenda períodos de trabajos diurnos y nocturnos se considera jornada mixta y no podrá exceder de las siete horas y media diarias ni de treinta y siete horas y media semanales. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro horas se considerará jornada nocturna en su totalidad”.
Gremios se pronuncian
A propósito de esta fecha, el presidente de Fetraragua, Roberto Campero, detalló que a través de los sindicatos afiliados velarán por el cumplimiento de la reducción de la jornada laboral, que entra en vigencia en pocos días.
Aunque el dirigente sindical dijo que la medida es una conquista, reconoció que en centros hospitalarios, cuarteles, aerolíneas y algunos comercios que expenden artículos de primera necesidad, puede existir alguna dificultad para su aplicación, sin embargo recordó que se tuvo un año para adaptarse a la nueva normativa.
Por su parte el presidente de Sinafum Aragua, Michael Reyes, anunció que hoy acompañarán al Presidente Nicolás Maduro en la marcha que se realizará en Caracas, mientras luchan por la cristalización de la séptima convención colectiva que en Aragua beneficiará a 5 mil trabajadores, más otros 60 mil a nivel nacional.
Es por ello que en Aragua, directivos del sindicato comenzarán una gira por los 18 municipios, a fin de construir una propuesta que presentarán ante la dirección nacional de Sinafum, para iniciar su discusión este mes con el objetivo de que posteriormente sea canalizada a través del Ministerio del Poder Popular Para el Trabajo.
Además de un aumento salarial por escala entre 100 y 120%, las aspiraciones del gremio identificado con el oficialismo se centran en la vigencia de un contrato colectivo que les otorgue una prima por concepto de uniformes, útiles escolares y beca magisterial para los hijos de los maestros, además de los avances en materia pedagógica basados en la consolidación del diseño curricular que tiene características referentes al tema de los valores socialistas.
Maestros: Lucha eterna por el salario
En representación de los profesores universitarios, el secretario de reivindicaciones de Aproupel Maracay, Newman Páez, invitó a la marcha que se realizará hoy a las 8:30 de la mañana desde la avenida Bolívar con Ayacucho de Maracay, para exigir al Gobierno Nacional cumpla con las normas de homologación que según él incumple desde el año 2005, cuando el incremento salarial debió comenzar a fijarse en función de los índices inflacionarios y no de manera unilateral.
Los profesores universitarios no reciben aumento salarial desde el año 2008, por lo que ahora piden incremento de 140%, de acuerdo al índice inflacionario acumulado. Asimismo exigen incrementar a no menos de 100 mil bolívares el HCM, que actualmente sólo les cubre 20 mil bolívares.
“Aunque la posibilidad de seguir con el paro de actividades está latente, nuestro espíritu es de lucha a puertas abiertas. Lo que ocurre es que el Gobierno nos tilda de guarimberos y desestabilizadores, simplemente por reclamar lo que por ley nos corresponde”.
Bionalistas piden remuneración justa
Para la presidenta encargada del Colegio de Bionalistas de Aragua, licenciada Blanca León, es irracional que un profesional gane 2.400 bolívares más un bono de 500 bolívares que el Estado no lo paga como debería, pues incluso hasta quienes tienen magíster y doctorado no reciben una remuneración justa.
La instalación de una mesa técnica para la discusión del aumento salarial para el gremio de la salud, quedó en veremos con la designación de nuevas autoridades en el Ministerio. Asimismo las exigencias están centradas en mejoras para la infraestructura de los laboratorios, luego que el año pasado una bioanalista se contaminara ejerciendo en un laboratorio de bacteriología sin aire acondicionado.
Para Blanca León, el peor problema que enfrenta el gremio es la paralización técnica de los laboratorios, pues los retrasos en la liquidación de divisas han ocasionado problemas en la distribución de reactivos.
Reclamos y expectativas
Efraín Villa: “Ojalá este 1° de mayo sea una buena ocasión, para que el Gobierno Nacional controle la gigante inflación, porque de nada sirve anunciar y anunciar aumentos de salario anuales, si el costo de la canasta básica te come el bolsillo y la plata para nada te alcanza”.
Alexis Briceño: “Los comerciantes nos vemos afectados porque el sueldo no le alcanza a la gente. Prueba de ello es que antes los clientes hacían compras completas con la intención de que les durara, y ahora compran la mitad. Casi todo se va en mercado y por eso creo que no basta con un aumento de sueldos, sino más bien con políticas que ayuden a los trabajadores”.
Jorge Kattouche: “Yo no sé si la nueva ley será del todo beneficiosa, porque desde hoy ya me vi en la obligación de comenzar a buscar personal nuevo para mi negocio. En todo caso me parece una conquista laboral el hecho de la reducción de las horas de jornada, y vaya hacia los trabajadores mis felicitaciones porque simplemente sin ellos el aparato productivo del país no existiría”.
Pedro Ramón Olivo: “Tengo 23 años trabajando como heladero, es la única profesión con la que me he ganado la vida honestamente. Sólo pido que los patronos se dediquen a cumplir los paquetes laborales pactados, que baje tanto desempleo y que el dinero alcance para cubrir otras necesidades que van más allá de hacer mercado”.
Michael Reyes, presidente de Sinafum Aragua: “Acompañaremos al Presidente Nicolás Maduro, mientras luchamos por la cristalización de la séptima contratación colectiva del gremio docente en Aragua”
Sobre el Día del Trabajador
En muchos lugares del mundo, el 1° de mayo, Día del Trabajador, es conmemorado, pues se recuerdan los derechos del movimiento obrero mundial cuando en el año 1886, las jornadas laborales diarias en Estados Unidos eran de 18 horas. En ese tiempo era normal, hasta que en Chicago apareció una organización llamada Noble Order of the Knights of Labor, cuyos miembros comenzaron a luchar por la reducción de la carga horaria, a 8 horas.
Después de una férrea lucha que incluyó huelgas, los trabajadores lograron que el patrono cediera. Sin embargo, directivos de la fábrica Mc Cormik de Chicago, no reconocieron la victoria de los obreros, por lo que comenzaron nuevamente los actos de calle en los alrededores de la fábrica, lo que provocó que la policía arremetiera y dejara cientos de muertos y heridos durante varios días de la protesta que comenzó el 1° de mayo de 1886.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario