ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 2 de marzo de 2013

Inmovilismo

El Aragueño
02-03-2013
Plinio R. Carvajal H.

Hace ya cinco meses que se realizaron las elecciones presidenciales; hace ya más de dos meses que se realizaron las elecciones de gobernadores. No se aprecia para nada que estemos iniciando un nuevo gobierno, ni en el ámbito nacional ni en el ámbito regional. Pareciera que todo el país aguanta la respiración hasta saber cuál es la verdad acerca de la situación del Presidente Chávez, y mientras tanto nadie toma decisiones, nadie gobierna; el país sigue andando por inercia, pero esta misma inercia hace que salgan a flote los problemas no resueltos que requieren atención y acción.

Acabamos de pasar por una situación en la cual diez estados del país quedaron sin electricidad por cerca de 8 horas, algunos más otros menos; se dirá que fue por una causa sobrevenida, la palabra de moda, un incendio, pero hay consideraciones que hacer al respecto. En primer lugar, los agentes involucrados, trabajadores de Corpoelec, no cesan de advertir las fallas en el mantenimiento; en segundo lugar, es cierto que un incendio es algo imprevisto, pero el tiempo de recuperación indica una terrible falla en los planes de contingencia, parece que no tenemos un plan B si algo pasa en Guri, sólo contamos con Guri, Tacoa, Planta Centro, reliquias del período puntofijista de los cuales aún vivimos luego de 14 años de este gobierno. Sabemos que algo se está haciendo, pero vemos que sólo las crisis obligan a esta dirigencia a tomar alguna acción, a moverse y siempre muy tarde y muy poco. Ya controlado el incendio, los apagones persisten, así que hay algo más allá de este incidente, una crisis que lleva varios años sin solución.

Hablemos de las gobernaciones, ya todos los gobernadores electos en diciembre pasado tomaron posesión de sus cargos, sin embargo no se habla de la renovación que implica un nuevo período, más si hay un nuevo gobernador. ¿Cuáles son los nuevos planes de seguridad que se van a implementar ahora? ¿Cuáles son las políticas de vivienda, salud y economía que los gobernadores van a iniciar para estos cuatro años?
Realmente no ha arrancado nada de esto. ¿Será que no ha llegado el Presupuesto 2013 a las gobernaciones? ¿Será que se está esperando la llegada del Presidente a Miraflores para que él dé las señales de partida y de qué es lo que hay que hacer? ¿Elegimos gobernadores autónomos que sepan que necesita el estado y están dispuestos a ejecutarlo o gobernadores autómatas que sólo reciben órdenes del Gobierno central y que si éste se paraliza, se paralizan también las gobernaciones?

El Metro de Caracas es otra de las señales que muestra la calidad de la gestión gubernamental, son cada día más frecuentes y más prolongadas las fallas en el servicio de lo que fuera la joya de la corona de los servicios del Estado, tanto así que en las conferencias de mejoramiento y desarrollo se hablaba de la mentalidad Metro, ya que cada persona, independientemente de su idiosincrasia, asumía una actitud ordenada, pulcra y disciplinada al entrar en las instalaciones del subterráneo, todo esto apoyado por un excelente servicio. Ahora ya el servicio no es excelente, la gente no se siente en un área especial, la grosería, los empujones, los robos son la orden del día y el servicio presenta cada día más fallas.

¿Cómo nos va a prometer independencia y eficiencia de esta forma?¿Y qué se está haciendo? ¿En qué ocupa el Gobierno su tiempo?

En primer lugar, ejecutando una serie de medidas ya previstas desde hace tiempo, pero detenidas por las elecciones: El paquetazo rojo. Este paquete se basa fundamentalmente en la devaluación cercana a un 45% de nuestra moneda, lo que indudablemente genera aumento de los costos; por lo que esta devaluación va acompañada de medidas de fiscalización destinadas a mantener los precios, lo que nos lleva directo al desabastecimiento, para lo cual se dictan nuevas medidas represivas que aumentan la escasez, llevándonos a un círculo vicioso que nos presenta espectáculos de gente en colas y peleándose por un paquete de harina, un pote de aceite o un paquete de azúcar.

Más interés hay en el plano político, planeando las elecciones de alcaldes y tratando de suprimir cualquier posibilidad de protestas. Inesperadamente, las acciones del movimiento estudiantil están llamando la atención de propios y extraños, y algo tan simple como la protesta pacífica frente a una embajada se ha convertido en punto de honor para las autoridades venezolanas, que han utilizado un incidente personal, simple reflejo de los caldeados ánimos en nuestro país, entre un joven manifestante y un adulto mayor, que no llevaba marcapasos, como malintencionadamente se ha dicho, sino un holter, aparato que mide la tensión, graba la tensión arterial. Aunque desaprobamos la actitud del estudiante, no se justifica un encarcelamiento junto a delincuentes comunes que llevan unos cuantos muertos en su haber, ya que no hubo agresión física, golpes, sino un estúpido manotón al aparato, pero se trata de darle un uso mediático al asunto y desviar la atención de la protesta y que se olvide la agresión a los estudiantes en Chacao por parte de la Policía, donde sí hubo rolazos a granel y de la agresión a los estudiantes valencianos por parte de motorizados oficialistas, donde también hubo golpes; con el objetivo de detener un movimiento estudiantil que se extiende rápidamente al resto del país y que pide una junta médica para evaluar la salud del Presidente Chávez.

Todo esto deja una impresión negativa, una percepción de que el país está paralizado, deteriorándose a la espera de que resuelva la situación presidencial, nadando en una ola de rumores surgidos de la falta de información concreta y veraz sobre la salud del Presidente, viviendo una ilusión de “aquí no pasa nada”. Si el Presidente puede mandar, que asuma, y si no puede que deje su lugar a otro para que el país salga de esta situación y se tomen las medidas necesarias para salir de este inmovilismo.

http://visionyanalisis.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario