ENDER MARCANO | EL UNIVERSAL
domingo 10 de marzo de 2013 12:00 AM
Los factores se han conjugado para que la economía venezolana ahora tenga en el oro negro el marcador de su comportamiento. Con la industria nacional deprimida, la constante alza en el consumo solo puede ser atendida con las importaciones de bienes gracias a los petrodólares provenientes de la industria petrolera.
El economista Ronald Balza hizo una relación que plasma la mayor dependencia del crudo en Venezuela. El analista comentó que para el 2003 por cada dólar no petrolero que se exportó en el país se compraron 1,58 dólares en importaciones. "No hubiésemos podido hacerlo porque si no hubiera petróleo no podríamos dar más de lo que tenemos", dijo.
Sin embargo, para el 2009 la situación era mucho más grave. Balza indicó que para dicha fecha por cada dólar que se vendió por concepto de exportaciones no tradicionales la economía nacional demandó 13 dólares en importaciones.
"¿De donde los saco?, si no tuviera petróleo no lo pudiera hacer. Por cada dólar que entre de exportaciones no tradicionales yo solo puedo pagar un dólar afuera, los otros 12 vienen del petróleo", explicó el profesor universitario.
Agregó que esta brecha ha ido creciendo gracias a que las importaciones han pegado un salto sustancial en los últimos años, mientras que las exportaciones no petroleras por su parte han caído.
Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) dejan claro como las exportaciones no petroleras tienen menos peso en la economía nacional. Para 1999 en Venezuela se exportaron 4.228 millones de dólares bajo este concepto, mientras que al cierre del año pasado las mismas cayeron 10,8% hasta 3.771 millones de dólares.
En el mismo lapso las ventas petroleras pasaron de 16.735 millones de dólares a 93.569 millones de dólares, un impresionante salto de 459% en los ingresos por las exportaciones petroleras. "Todo lo que hemos conseguido ha sido gracias al petróleo. Sólo con petróleo se sostienen las importaciones que mantienen este aparataje", comentó Balza el pasado martes en un foro realizado por el Instituto para Estudios Parlamentarios Fermín Toro.
Cabe destacar que el año pasado las importaciones de bienes cerraron en su punto más alto en la historia desde el punto de vista nominal al registrar en 59.339 millones de dólares.
Exportaciones sin incentivos
Un reto que ha tenido Venezuela desde que se convirtió en potencia petrolera es diversificar su economía, para que las divisas necesarias para operar el país no sean sólo producto de la renta. La devaluación del pasado 8 de febrero tiene entre sus objetivos promover las exportaciones en especial aquellas no tradicionales.
Pero para la ex decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, Sary Levy, Venezuela necesita políticas que incentiven primero la producción interna para que luego se pueda exportar. En el foro Levy comentó que el único bien de peso que se exporta en el país es el petróleo, y el precio del mismo no lo fija Pdvsa sino el mercado internacional.
Por lo tanto, en realidad la devaluación no se está empleando como un mecanismo para hacer los productos nacionales más atractivos al exterior.
Levy considera que las políticas se deben orientar a fomentar la producción de los sectores no petroleros que exportan el 4% del total de las ventas venezolanas al exterior. "Para promover las exportaciones primero hay que promover la producción", dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario