ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 19 de enero de 2013

Venezuela hoy

El Aragueño
19-01-2013
Plinio R. Carvajal H.
http://visionyanalisis.blogspot.com


En los actuales momentos Venezuela atraviesa una situación de confusión, incertidumbre y frustración, que afectan por igual a los chavistas y a los que lo adversan. Esta situación se percibe a través de una serie de eventos y situaciones que muestran un país a la expectativa.

En primer lugar los venezolanos seguimos inmersos en la incertidumbre de un Presidente del cual no sabemos nada, que está en un centro acordonado casi militarmente, en un país extraño al cual sólo tienen acceso algunos miembros elegidos del Alto Gobierno venezolano y del Alto Gobierno cubano; ni siquiera los presidentes “clientelares” de Hugo Chávez que han ido a visitarlo a Cuba, han podido verlo, mucho menos legisladores o representantes venezolanos, ni siquiera el jefe de su Guardia de Honor, lo que indica que hasta su “seguridad” está en manos de cubanos. ¿Lo están protegiendo de quién? ¿Lo están aislando de quién? Ante esta situación es inevitable que los venezolanos nos preguntemos ¿Cuál es la situación real del Presidente? ¿Realmente está vivo y nombrando ministros? si está consciente ¿Por qué no ha hecho una llamada a VTV como nos tenía acostumbrados, o no ha escrito un twitter, él que es tan comunicativo? Además resulta chocante para la soberanía nacional que las decisiones de alto gobierno se tomen en Cuba con participación de extranjeros.

Otro aspecto son los recelos dejados por las decisiones de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, refrendada por el Tribunal Supremo de Justicia, también controlado por oficialismo, que han emergido con doctrinas inéditas en el mundo, acerca de la continuidad administrativa y la inutilidad del acto de toma de posesión del cargo, así como la declaración de que no existe ni ausencia temporal ni permanente, sino todo lo contrario, una omnipresencia no corporal sino espiritual, basada en la utilización de una figura que no aparece por ningún lado en la Constitución nacional, como es el “permiso indefinido”; así mismo un acto de “No toma de posesión” realizado el 10 de enero, en el cual participaron exclusivamente los jefes de Estado y de gobierno clientelares, nótese que ningún jefe de Estado que no tenga vinculación mediante “ayudas económicas” asistió al extraño evento, lo que deja en el aire una sensación de mucha perplejidad sobre la legitimidad de este Gobierno, dado que el elegido para gobernar fue Hugo Chávez, al cual los demócratas le reconocemos su victoria, pero ni Nicolás Maduro ni Diosdado Cabello recibieron el aval popular para ejercer la Presidencia.

Cabe destacar la postura oficial con relación a personas y medios que han manifestado sus dudas y críticas a esta situación, como es el caso de Globovisión, que emitió unos micros donde se difundían declaraciones de voceros gubernamentales contrastados con transcripciones textuales de la Constitución y no sólo se le abrió otro procedimiento sancionatorio, sino se le emitió una orden de censura, prohibiéndole expresar cualquier opinión acerca del tema constitucional, aunque obligándole a transmitir los micros que sí expresan la opinión oficialista. Esto constituye censura previa, claramente prohibida por nuestra Constitución, así como la amenaza de cierre parece sacada del Arte de la Guerra o de El Príncipe, donde aconseja cortarle la cabeza a un opositor importante para que los otros cojan línea. Incluso se habla de hacer un referéndum para consultar al pueblo acerca del cierre de Globovisión, con el objeto de darle un “baño de pueblo” a una decisión administrativa. ¿Por qué no se hace un referéndum para preguntar al pueblo si debe devolverse su señal y sus equipos a Radio Caracas Televisión?

Con relación a Leopoldo López y María Corina Machado, ambos han manifestado su inconformidad con estos acontecimientos y han propiciado jornadas de estudio y evaluación de la Constitución Nacional y su aplicación, lo que ha motivado que algunas instancias oficialistas soliciten la apertura de una investigación por traición a la Patria. ¿Estudiar la Constitución es traición? ¿No debería ser lo contrario? ¿No debería ser castigado, en todo caso, el ignorar la Constitución? No basta cargar la Constitución Nacional en el bolsillo o como adorno político, hay que leerla. El delito de traición a la Patria tiene muchas variantes ¿A cuál de ellas se asemeja manifestar inconformidad con la forma en que se está interpretando la Constitución? Esta es una denuncia de mala fe, porque aunque luego no quede en nada, que es lo más probable, deja una fea mancha en la reputación de las personas (Goebbels dixit).

Además tenemos un nuevo fenómeno, el de las redes sociales, que parecieran haber sido creadas casi específicamente para difundir rumores, dado su anonimato, su facilidad para reenviar y su casi virulenta velocidad de difusión. Con ellas el rumor alcanza un nuevo nivel de auge. Pero los rumores, aún los malintencionados, se nutren de la falta de información veraz y confiable, así que si vivimos en una Venezuela de rumores la solución es simple: Información. La mejor salida sería una recuperación del Presidente electo Hugo Chávez, que venga al país, asuma su cargo y partir de allí, con su presencia y con su aval, se toman las decisiones requeridas, ya que lo que ha ocurrido no se corresponde con las instrucciones que él dejó antes de su operación.

En definitiva, no hay una salida clara a esta situación. Si se pide una investigación, ni la Asamblea Nacional ni el TSJ la apoyan, si se exige una junta médica, los que ostentan el poder la bloquean, la OEA decidió no investigar, otras cancillerías o apoyan esta transitoriedad tan sui generis o se abstienen; si se llama a la calle y a la protesta, se arriesgan vidas de personas y de paso apresan por desestabilización. Si se organizan foros para análisis puede venir la acusación de traición. Lo que queda es seguir la vía democrática. El 7 de octubre sólo faltó convencer a un 7% de la población para ganar. Urge la preparación los siguientes procesos electorales que las circunstancias y el CNE nos deparen. A Dios rogando pero con el mazo dando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario