ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 30 de enero de 2013

Dos principios y una pendiente

¿Muchos militantes sin mucho empleo? ¿Dónde, cuándo y sobre todo, por cuánto tiempo?

ANTONIO COVA MADURO | EL UNIVERSAL
miércoles 30 de enero de 2013 12:00 AM

Cada vez que profesores universitarios, e investigadores sociales en general, nos vemos requeridos por el gran número de programas de opinión que han florecido como la verdolaga, para que emitamos juicios serenos y verosímiles sobre los distintos hechos que aquejan al acontecer nacional, tenemos que esforzarnos, dado lo amplio y variado de la audiencia que sabemos está pendiente de nuestros juicios, por hablar un lenguaje reconocible por la gente. Hay programas, incluso, que te fuerzan a hacerlo.

Esa necesidad hace que, tanto los entrevistadores como los propios expertos puedan caer en la tentación de creer que esos juicios no tienen otro respaldo, pero sobre todo otra base, que la habilidad y destreza en la capacidad de observación de la que hacen gala los entrevistados, algunos con mejor fortuna que otros, gracias, muchas veces a su manejo de un lenguaje preciso y una dicción limpia y atractiva.

Ese fenómeno, que vemos y oímos todos los días, puede ser engañoso. Puede, incluso, convertirse en un boomerang, en la medida en que crea en la audiencia unas expectativas que, al no materializarse, provocan burla y desdén entre la gente. El resultado final es lamentable y perjudicial.

Es por ello que me ha parecido pertinente exponer ante mis lectores unas ideas que pueden ayudar a ver "qué hay detrás" de los diagnósticos que hacemos -a veces con los escasos datos de que disponemos o de la poca luz que nos dejan ver- y con más razón de los veredictos que acerca de la realidad emitimos.

Vamos a ello, pues. Hace ya muchos años, 1975, para ser exactos, la editorial Monte Avila de Venezuela produjo un libro que creo más nunca volvió a imprimir, cosa que ahora hará menos, dada su entrega a la "revolución". Su autor era el ya famoso economista inglés Kenneth Boulding, y lo interesante de su libro es que no trataba de economía, afortunadamente para nosotros.

No, el libro se llamaba La revolución organizativa, y como uno podría suponer, estaba enteramente dedicado al fenómeno organizacional. En él, Boulding dedica mucho espacio al asunto del "crecimiento" que manifiestan las organizaciones, y en un apartado genial se dedica a contemplar los factores limitativos de su crecimiento. Es aquí donde quiero afincarme hoy.

Tenemos el "principio del ambiente crecientemente desfavorable", como lo llama Boulding. Para él, "cualquier especie, al incrementar su número, alcanza un punto a partir del cual el crecimiento ulterior torna, para el miembro individual, más difícil su vida porque se va agotando su flujo alimentario y el alojamiento es cada vez más inadecuado". Con esta idea, Boulding rápidamente elabora una analogía. Para una organización cualquiera, que tanto requiere de recursos externos (que les provee el medio), el principio opera igual.

En una secta nueva, por ejemplo, su crecimiento inicial es rápido y formidable. Ofrece muchas cosas que atraen a muchos; pero hay un punto en que todo se hace más lento y esto puede llegar hasta obligarla a cambiar hasta su razón de ser y, por supuesto, las ofertas que tan atractivas la hicieron al comienzo. ¿Qué tal estas propuestas para entender lo que está pasando con la secta bolivariana que padecemos?

Para Boulding, el progreso a partir de ese punto se tuerce y los costos de seguir por la misma vía se disparan. La secta, entonces, como le ha pasado a la Christian Science en EEUU, comienza a decrecer y marchitarse. ¿Qué pasaría en Venezuela cuando el petróleo no valga igual y las expectativas se desborden, como suele suceder? ¿Cómo reaccionarían los "viviendos" de Chávez?

El otro principio es el de "la estructura interna progresivamente desfavorable", según el cual "a medida que aumente su volumen, una organización no puede mantener intacta su estructura proporcional". ¿Muchos militantes sin mucho empleo? ¿Dónde, cuándo y sobre todo, por cuánto tiempo? ¿No será, a la larga, una maldición para el PSUV tanto triunfo seguido? Los éxitos engordan las listas... ¡y las nóminas también!

Es de ideas como estas de donde sacamos nuestros diagnósticos y les hacemos a ustedes los pronósticos. ¿Lo harán también los emborrachados por los triunfos? Estos principios ¿no se aplican a sus frágiles éxitos y no llenan de negros presagios su futuro? ¿Qué creen ustedes?

Hoy todo se ve distinto a como seguramente lo hará cuando aparezca el inicio de lo desfavorable, y la verdad es que cuesta imaginar a este elenco detectando los "signos" y entendiendo lo que ellos imponen. ¡Que Dios los agarre confesados!

antave38@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario