El Periodiquito
Martes, 08 enero a las 22:31:18
Apostar a la cultura y educación ciudadana respecto a este tema, así como dotar con un mejor equipamiento a los cuerpos de combate podría ser la solución
Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos en Aragua, aseveró que el padecimiento de diversas afecciones respiratorias podría incrementarse en estos meses debido a la contaminación del ambiente consecuencia de los incendios forestales propios de la época de sequía.
Sarmiento, prosiguió diciendo que la entidad aragüeña, ha estado signada por este tipo de enfermedades desde años atrás, cuando iniciaba la zafra de quema de caña de azúcar en el eje este y sur del estado. Además de también estar rodeados por esta actividad en la zona más oriental de Carabobo específicamente, en la población de Mariara, “la quema produce una disminución de la calidad del aire que respiramos por lo que en el siglo XXI con tantos procesos industrializados no se justifica que se realicen estas prácticas”, manifestó.
Expresó el galeno que a esto, se le debe agregar el sector norte de Aragua cubierto por la zona montañosa y cordillera de la costa del Henri Pittier que año tras año, sufre con una gran cantidad de incendios forestales.
Según el presidente del Colegio de Médicos, la falta de educación de quienes viven en las faldas de la montaña, el sol y el almacenamiento constante de basura de forma indiscriminada como vidrios y botellas que actúan como lupas, son los principales causantes de esta problemática.
HAY QUE IMPULSAR LA CULTURA DE PREVENCIÓN
A su parecer, no existe la cultura de prevención que debe ser impulsada por el Estado, “sale más barato prevenir que curar la enfermedad. Es imperioso dejar de quemar la basura comenzar a educar, además de crear instituciones forestales formales más allá de las voluntarias que ya existen las cuales sufren ante la falta de dotación. Ningún gobierno ni viejo, ni nuevo, ha querido poner mano dura con el tema de la clasificación de la basura que también ayudaría a disminuir esta problemática”, puntualizó Sarmiento.
ALERGIAS PUEDEN TERMINAR EN CUADROS CRÓNICOS
Finalmente, el representante del sector médico en la entidad, explicó que los agravantes en enfermedades de hiperactividad bronquial como alergia, asma, bronquitis, neumonía, laringitis, sinusitis, pueden presentarse hasta crear cuadros crónicos en el proceso tracto respiratorio a medida que pasan los años y estamos expuestos a la contaminación del aire, “si continuamente nos están bombardeando con polvo, smog y hollín, es indudable que desarrollaremos enfermedades bronqueo pulmonares crónicas con el tiempo. Se puede iniciar con una alergia y culminar con fibrosis respiratoria”, concluyó.
Carla Planas
Foto Pablo Ramos
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario