Escasea la materia prima y Conindustria prevé menor crecimiento económico en la 2013. La encuesta de coyuntura industrial del tercer lapso de 2012 apunta a un estancamiento. Ocho sectores producen menos que en 1997, lo cual impulsa el incremento de las importaciones
JESSICA MORÓN GUERRERO
La encuesta de coyunturas correspondiente al tercer lapso de 2012, no muestra una tendencia hacia la recuperación ni una mejora sostenida, luego de que 46% de las empresas han experimentado reducciones en sus inventarios de materia prima, mientras que apenas 28% presenció un aumento. De igual forma, 47% de los encuestados reportó una disminución en los niveles de empleo; mientras que solo 18% de las empresas manifestaron haber invertido.
El máximo dirigente de la industria nacional puntualizó que para el cierre de este año "el crecimiento de la economía estará alrededor de un 5%", y prevé que para 2013 "el gasto público no será de la misma magnitud y respecto al sector manufacturero permanecerá estancado con un crecimiento del 1%; al igual que la inflación que estará alrededor del 25%".
Para 2013, Larrazábal estimó que se mantendrán las limitaciones para acceder a las divisas, incluso con mayor retraso en las liquidaciones, lo cual generará más dificultad para obtener materias primas.
De hecho, la encuesta de coyuntura expresa que la escasez de materias primas es el principal obstáculo que impide el crecimiento de la producción, seguido de la ausencia de seguridad jurídica y la falta de divisas.
CAE INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Pese a que el sector alimentos concentra 40% de la industria, de acuerdo al sondeo de Conindustria lleva seis trimestres en caída. De igual forma, se observa que ocho sectores de la industria (minerales no metálicos, productos de metal, prendas de vestir, textiles, curtido y adobo de cueros, maquinaria y aparatos eléctricos, vehículos automotores y maquinarias y equipos) producen menos que en el año 1997, razones que el directivo atribuyó al incremento de las importaciones.
En cuanto a las inversiones, sostuvo que aumentó el número de empresas pequeñas y medianas que aseguran no invertirán, motivadas principalmente por las intervenciones que ha hecho el Estado a importantes unidades de producción en los últimos 10 años, las cuales suman 1.171 empresas. Asimismo, las variables situación de la empresa, producción, ventas y empleo que mide la encuesta, apuntan a un estancamiento de la actividad productiva. Larrazábal ratificó que es indispensable implementar una política cambiaria competitiva, promover la inversión nacional y extranjera e invertir en infraestructura y educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario