Que roben a los pilotos accidentados aquí son noticia, pero ¿cuál de ellos radiografía con más fuerza nuestro tiempo? Sin duda los accidentes se propagan hoy, más que nunca, en carreteras, refinerías, torres, plantas, etc. ¿Pero cuántos mordiscos toman la primera plana de los periódicos? Seguramente muy pocos
CARLOS OTEYZA
Durante nueve décadas el Día de la Aviación se celebró el 10 de diciembre; ahora, en 2012 por orden presidencial, se celebra el 27 de noviembre para conmemorar así aquella rebelión militar, es decir, el intento de golpe del 27 N1992. Antes de proseguir es justo preguntarnos: ¿Cuánto durará esta fecha como Día de la Aviación? Luego del accidente del avión chino, se envió de inmediato un helicóptero para socorrer a los tripulantes, pero el helicóptero se desplomó en el lugar de los hechos.
Felizmente no hubo víctimas que lamentar en ninguno de los dos accidentes ocurridos durante este 27 de noviembre, aunque los hechos obligaron a suspender el desfile preparado para esa tarde. Días antes, dos aviones militares en pleno vuelo habían colisionado generando, lamentablemente, el fallecimiento de uno de los pilotos.
Al sur del país, el domingo 25 de noviembre, un helicóptero civil se vino abajo en el estado Anzoátegui. Volaba a 400 metros de altura cuando se le apagó la turbina por falta de combustible, el piloto logró colocar la máquina en un terraplén en San José de Guanipa y, aunque la nave quedó destrozada, los tripulantes, entre ellos el candidato a gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, salvaron sus vidas.
En relación a este accidente leímos en una breve nota de El Nacional lo que probablemente sería noticia de grandes titulares en otro país. Describe el periodista lo sucedido a los tripulantes del helicóptero caído en San José de Guanipa: "Cuando los ocupantes aún no se sobreponían de los golpes, sintieron que sujetos inescrupulosos intentaban despojarlos de sus pertenencias". Entendemos que quienes se acercaron a la aeronave destrozada en el suelo, aprovecharon la ocasión para hacer de los accidentados un botín de guerra. Continúa la nota diciendo: "A uno de ellos le quitaron el celular. Otro se defendió a mordiscos de las personas que intentaban robarlo. Posteriormente fueron a negociar su devolución a cambio de 2.000 bolívares". Termina la escueta nota informando que estos hechos fueron denunciados ante agentes de la Policía Judicial de la región.
Por supuesto, todos estos acontecimientos narrados aquí son noticia, pero ¿cuál de ellos radiografía con más fuerza nuestro tiempo? Sin duda los accidentes se propagan hoy, más que nunca, en carreteras, refinerías, torres, plantas, etc. ¿Pero cuántos mordiscos toman la primera plana de los periódicos? Seguramente muy pocos.
Sin embargo, la imagen del accidentado, milagrosamente con vida, defendiéndose con la mandíbula, emparenta e iguala, desgraciadamente, a millones de venezolanos. Para que la razón no termine de extraviarse, el domingo 16 iremos a votar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario