ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 8 de septiembre de 2012

Hoja de ruta para la libertad de expresión

ANDRÉS CAÑIZÁLEZ - Tal Cual

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) es tal vez el órgano más independiente entre los entes internacionales dedicados a la defensa de la libertad de expresión. La razón es muy sencilla: no aceptan financiamiento de gobiernos o entidades ligadas a gobiernos, en ninguna parte del mundo. La autonomía económica del CPJ se expresa, desde mi punto de vista, en una autonomía de criterios para analizar los problemas que enfrenta el periodismo para informar libremente en el mundo de hoy.

Recientemente el CPJ difundió su informe "Los medios bajo asedio" en el cual brindan una mirada panorámica sobre la situación de la libertad de expresión en Venezuela, en este año de decisivas elecciones presidenciales. No es una mirada ingenua, puesto que el Comité ya había producido tres informes anteriores, que como bien lo señala su director ejecutivo, Joel Simon, permiten una mirada de conjunto sobre las principales tendencias de la compleja relación entre medios y poder político en Venezuela, bajo el largo gobierno de Hugo Chávez.

En la introducción de este informe, Simon define muy claramente las consecuencias que tiene el modelo comunicacional en el contexto de la actual campaña electoral. "La altamente polarizada campaña presidencial, que ingresa en su fase final, enfrenta a Chávez con el exgobernador Henrique Capriles Radonski. La polarización se refleja de forma dramática en la prensa, con los medios privados en respaldo de Capriles y aquellos en manos del Estado montando un apoyo fervoroso a favor de Chávez. La cacofonía ahoga la posibilidad de debatir temas importantes y en el contexto de la campaña electoral el público es el gran perdedor. A través de su presencia masiva en los medios del Estado y el uso de métodos de censura, acoso legal y sanciones administrativas, el gobierno de Chávez fija límites claros sobre el disenso público", sostiene. Invito a leer la versión completa de este informe en el sitio web http://www.cpj.org

Desde mi punto de vista, precisamente repasar la secuencia de informes del CPJ que se difundieron en 2001, 2002 y 2007, me permite concluir que en este 2012 estamos ante un verdadero punto de inflexión en materia de las posibilidades de informar libremente en Venezuela. El país viene registrando una suerte de vuelta de tuerca, paulatina pero constante, en una apuesta gubernamental que tiene por finalidad la asfixia de los espacios que le son críticos o tienen puntos de vista disidentes. En mi opinión, un eventual triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del 7 de octubre venidero significará otra vuelta de tuerca dentro de la política oficial. No hay ninguna señal de que un Chávez reelecto, por ejemplo, vaya a promover la reforma de algunas leyes que él mismo mandó a aprobar o que vaya a suavizar los controles administrativos que durante varios años ha venido construyendo.

Por esa razón rescato de este informe una serie de recomendaciones que me parece tendrían sentido en una posible transición post Chávez (esto, por cierto, lo sostengo yo, no el CPJ) y que sencillamente veo inviable en caso de que el jefe de Estado sea reelecto para un nuevo período de seis años.

@infocracia

No hay comentarios:

Publicar un comentario