Diego Bautista Urbaneja advierte que la mayoría electoral el país está consciente sobre la necesidad de que Chávez salga del poder ARCHIVO
Contenido relacionado
UN GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL
ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012 12:00 AM
Diego Bautista Urbaneja reúne las características de un politólogo que no sólo trabaja la política sino que se desenvuelve dentro de ella. Siempre lo ha hecho y siempre con un talante que, por su naturaleza y profesión, lo llevan a mitigar los entusiasmo y a sacrificar las subjetividades por una visión menos militante. Calmo y reposado, quizás por eso funja, en esto días, como coordinador de Análisis Político de la Mesa de la Unidad Democrática.
-Masacres en las cárceles, el accidente más grave en la historia de la industria petrolera, se caen los puentes, se borra la infraestructura, Chávez es abucheado por parte de la clase obrera. ¿Esta conjunción de hechos es una mera casualidad?
-Es la confluencia, que coincide en el tiempo, de una serie de líneas de incompetencia. Muchos hemos denunciado hasta el cansancio la falta de calidad gerencial y la enorme ideologización, en el peor sentido de la palabra (no ver los hechos que contradicen una ideología adoptada a priori). Allí están Cúpira, Amuay, Yare, Manzanares. Lo de Guayana es la expresión de la crisis de las empresas básicas y cuando los obreros protestan ante ante Chávez (siendo una concurrencia seleccionada y confiable) desnudan un elemento crítico que se añade a otros más. Y claro, todo esto tiene consecuencias.
-¿No inciden en los resultados electorales esas consecuencias?
-En circunstancias normales y en una población alerta, debería tener consecuencias devastadoras. Imagínate el costo político que una calamidad de esa envergadura le hubiera costados a gobiernos como el de Luis Herrera o el de Jaime Lusinchi. Los desbarata a cinco semanas de las elecciones.
-¿Y entonces?
-Ante cosas como esas está en manos de la población el darse cuenta o no. Uno, a veces, se pregunta ¿qué más hace falta para que la gran mayoría de la población se percate de que esta es una situación insostenible? Incluso, estos estallidos de ahora no habrían sido necesarios para que tú me hagas esa pregunta. El desastre en 14 años, pero sobre todo en los últimos cuatro, es de tal magnitud que sería suficiente como para que el Gobierno, electoralmente, estuviera en el suelo.
¿Porqué dices "debería"?
-Esa es la interpelación que uno puede hacer ante el país: ¿por qué no existe la convicción generalizada de que esto es insostenible? ¿Por qué el Gobierno aún cuanta con lo que ya es una minoría (a mi juicio inexplicable) que, en todo caso, será derrotada? Son muchas las respuestas: hemos perdido nuestra capacidad de asombro, la relación cuasi religiosa con Chávez, el realero que hay en la calle. Pero esto sólo explica algunos elementos, cuando debería ser muy claro cuál es la terrible situación que vivimos.
-¿Afecta a un habitante de los barrios caraqueños la caída de un puente, la masacre de presos o una catastrófica explosión petrolera?
-Hechas las preguntas, una por una, las repuestas podrían ser que no. Pero más allá de lo que le afecte, uno supone que esa persona, proveniente de los barrios populares, tiene una percepción de lo que significa un desastre, aun cuando no sea afectado en lo personal.
-¿No será que, a diferencia del discurso colectivista del chavismo, aquí cada quien anda pensando (y esto es lógico) en resolver su propio problema?
-Para la gran mayoría el del Gobierno es un problema práctico, real, que lo afecta de una manera u otra, en su vida individual. Si se cayó el puente de Cúpira y ese día viajaba a Oriente, lo afecta. Lo mismo si es amigo o familiar de algún preso. Y así sucesivamente. Pero el problema es que hemos llegado a un punto de dignidad venezolana. Nosotros no tenemos por qué vivir en un país así y esa es una reflexión que debe hacerse todo venezolano. Y creo que eso está ocurriendo porque si vamos al plan utilitario, basta con darle suficiente dinero al 51% de la población para garantizar la eternización en el poder. Y eso no funciona así.
-¿No será que sí funciona así?
-Explica una parte del apoyo a Chávez, donde aparecen otros elementos como el militarismo y el oportunismo. Pero creo que en este momento estamos ante una minoría. Mientras, una mayoría consciente de que Chávez debe dejar el poder, está en un plano superior al utilitario. Seguramente hay gente a la que no le está yendo mal en lo personal, pero que no quiere vivir en un país maltratado, mal dirigido y manipulado por el dinero petrolero.
-¿Cómo interpretas la forma en que Capriles ha manejado un escenario donde su contendor debe apagar tantos incendios en la recta final de la campaña y lo hace acusando a la oposición de carroñera?
-Decir que quien proteste ante la tragedia de Amuay es un zamuro que pretende sacar provecho político, es asumir una posición extremadamente cínica. Chávez tiene una de las caras más duras del planeta y eso lo corrobora esa falsa acusación. Por supuesto hay dolor, condolencia y solidaridad con las víctimas y su familiares. Pero también está el grito de indignación. ¿Cómo es posible que esto pase? ¿Esto no tiene responsable? Y desde luego se sabe que, más allá de la causalidad concreta de la tragedia, hay un problema general de mantenimiento. Ese es el trasfondo de la tragedia de Amuay.
-¿No es Chávez el responsable esas muertes?
-Claro. Y decir que no se puede denunciar porque uno es un zamuro, es inaceptable. La oposición tiene el deber ético de protestar, criticar la incompetencia y exigir, con toda fuerza, la responsabilidad por eventos que no solamente es el de Amuay. La de Yare es una tragedia comparable porque afecta a un sector de la población particularmente marginado.
-Te preguntaba por la forma que tiene Capriles de enfrentar esta situación.
-En el caso de Amuay ha tenido una posición firme, discreta, respetuosa, exigiendo responsabilidades y haciendo críticas fundadas. La estrategia que ha seguido le ha dado resultados, acorde con su manera de ser y sus habilidades políticas. Es un acierto logrado gracias al acoplamiento de su personalidad con la línea seguida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario