ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 10 de agosto de 2012

Información reprimida

Tal Cual

Especialistas internacionales denuncian serias limitaciones a la libertad de prensa en Venezuela y opinan que el país está en el ojo del huracán

KEILYN ITRIAGO MARRUFO/ FOTO: SAÚL UZCÁTEGUI


A los asistentes internacionales de la VII Reunión de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información realizada en Caracas no les queda duda de que el país está en el ojo del huracán.

Los ataques a periodistas, la censura, la poca atención a las ONG, las limitaciones al acceso a la información pública y la acción judicial en detrimento de la libertad de prensa fueron algunas de las consideraciones de expertos en el área que vinieron de Colombia, Argentina, Nicaragua y Chile.

Andrés Morales, director de la Fundación para la Libertad de Prensa, asegura que Venezuela refleja claramente que en América Latina, además de un patrón de violencia hacia los periodistas, existe un interés marcado por incidir o intimidar aquellos medios de comunicación que son independientes de la línea gubernativa.

Pese a que rescata que aún no asesinen a periodistas, sostiene que sí existen actuaciones y decisiones que se toman para limitar el trabajo periodístico.

FACHADA LEGAL PARA LIMITAR

"En estos años el Gobierno haciéndose valer, en teoría, de decisiones legales, busca utilizar esas herramientas para coartar la libertad de expresión. En fachada demuestran que es legal pero lo que busca es limitar opiniones disidentes, y esto es un retroceso muy grande que afecta el derecho que tienen los ciudadanos a estar informados", acota el abogado colombiano y especialista en DDHH.

Asegura que este tipo de prácticas causan un efecto intimidatorio dentro de los otros medios de comunicación que persisten porque saben que en algún momento les puede tocar a ellos. Así, se crea un ambiente de autocensura y temor.

Las limitaciones para tener acceso a las informaciones que generan las instituciones del Estado venezolano fue otro de los puntos sobre los que llamó la atención Guillermo Medrano, coordinador del Proyecto de Acceso a la Información Pública para el Fortalecimiento de la Democracia y la Gobernabilidad.

Dice que en el país prevalece la cultura del secretismo, y cuando se decide difundir algo se le proporciona sólo a los medios oficialistas. En consecuencia, "se limita la participación y el derecho a estar informado".

Medrano, al igual que Morales lamentan que Venezuela no cuente todavía con una ley de acceso a la información pública, pues se ha quedado rezagado respecto a otros países de la región, sin ir muy lejos.

"Ahora ya en el Mercosur deberían tener esa ley porque es limitante para la exigencia del cumplimiento de este derecho fundamental", apunta Medrano.

LÁTIGO A LOS MEDIOS CRÍTICOS

Los ataques y las ofensas, unos de manera directa y otros subliminalmente, son motivo de preocupación para el nicaragüense, quien ve en el discurso de presidente Chávez casi el mismo libreto que usa Daniel Ortega, mandatario nacional de su país natal.

Afirma que puede identificar que en Venezuela hay censuras financieras en los medios de comunicación independientes porque el Estado no les da ninguna pauta publicitaria y los ahoga financieramente ya que además a las empresas que los apoyan los están controlando con amenazas. "Tradicionalmente los procesos electorales suelen ir de la mano con limitaciones a la libertad de expresión, con cosas tan básicas como no convocar a determinados periodistas a actividades o impedir que hagan preguntas. Lo mismo sucede con el uso de la información, más cuando se tiene un candidato que está en ejercicio del poder porque tiene cierta ventaja frente a otros candidatos", asegura Morales, quien coincide con Medrano al decir que a propósito de la cercanía de las elecciones presidenciales se percibe un nivel de mayor polarización, en donde es difícil diferenciar el candidato del gobernante

No hay comentarios:

Publicar un comentario