Tal Cual Digital
Inflación anualizada llegó a 22,6% y la acumulada a 6%. Según el economista Ángel García Banch, la subida fue un efecto de los aumentos de salarios en mayo. Igualmente cree que seguirá la tendencia al alza por el gasto público en período de campaña electoral
ELINOR MADERO MARTÍNEZ
![]() |
| La inflación pegó el primer rebote en mayo |
Con el resultado obtenido, la variación acumulada del INPC en los primeros cinco meses de 2012 se ubica en 6,0%; resultado que el BCV destacó como "significativamente por debajo del 10,3% que se obtuvo para similar período del año anterior".
Al revisar la variación anualizada encontramos que se ubicó en 22,6%. Se trata del mínimo registro de la tasa anualizada desde que el indicador de precios al consumidor se comenzó a calcular con cobertura nacional, según precisa el BCV.
El indicador de escasez correspondiente al mes de mayo fue de 14,4%, inferior al 14,8% que se obtuvo en abril, mientras que el indicador de diversidad de productos en el mercado, mejoró de 169,1 a 180,6.
Ángel García Banch, economista y director de la firma Econométrica, aseguró que estos resultados se explican en buena medida porque los aumentos de sueldos ocurrieron en el mes de mayo. Pero igualmente consideró que la inflación se ha mantenido contenida porque no se ha devaluado la moneda.
Para el economista en lo que resta del 2012 y durante los próximos años "seguirá aumentando la inflación y en los próximos meses se verá un alza como ocurrió ahora en mayo por el aumento del sueldo en septiembre".
García Banch pronosticó que "los meses de junio julio, agosto y septiembre coinciden con el gasto público, que se da por un ambiente preelectoral, sin que esto signifique una circulación proporcional. Y esto se traduce en inflación y escasez, pues hay problemas severos con la articulación de la producción en el país".
Recordemos que la inflación cerró el año pasado en 27,6 %, 0,7 puntos por encima del 26,9 % que registró en 2010 y según la meta gubernamental recogida en el presupuesto de 2012 se proyecta una inflación de entre 20% y 22 % para el cierre de este año.
4 GRUPOS A LA BAJA
Al analizar el comportamiento por agrupaciones cuatro de las 13 categorías mostraron una fuerte desaceleración: bebidas alcohólicas y tabaco (de 3,5% a 1,0%); esparcimiento y cultura (de 2,4% a 0,7%); servicios de educación (de 1,8% a 0,5%) y comunicaciones (de 0,4% a 0,3%).
Las nueve agrupaciones restantes arrojaron crecimiento: Alquiler de vivienda (de 1,0% a 1,1%); salud (de 1,8% a 2,2%);vestido y calzado (de 0,2% a 0,7%); alimentos y bebidas no alcohólicas (de 1,2% a 1,7%); transporte (de 1,0% a 2,0%); restaurantes y hoteles (de 1,6% a 2,6%); servicios de la vivienda (de 0,3% a 1,5%); bienes y servicios diversos (de -2,4% a 0,7%); y equipamiento del hogar (de -3,0% a 0,6%).
Al igual que en el índice nacional, todos los dominios geográficos arrojaron en mayo una tasa intermensual superior a la de abril: Caracas 1,6%; Maracay 1,9%; Ciudad Guayana de 0,9% a 1,2%; Barcelona; Puerto La Cruz 1,1%; Valencia 1,9%, Barquisimeto 1,3%; Maracaibo 2,1%; Mérida 1,4%; Maturín 1,8%, San Cristóbal 1,4% y Resto Nacional 1,4%.



No hay comentarios:
Publicar un comentario