ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 8 de junio de 2012

CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS


MARINO ALVARADO B. 
Coordinador General de Provea
marino@derechos.org.ve

La Asamblea General 42 de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada recientemente en Bolivia luego de un poco más de siete años de trabajo y deliberaciones aprobó la Carta Social de las Américas. Un instrumento jurídico que debe contribuir a que en las Américas se defina y ejecuten políticas públicas a favor de la lucha contra la pobreza y para consolidar democracias sin exclusión y con justicia social.

Una iniciativa que surgió de ONGs de derechos humanos y de Desarrollo. En 1998 cinco redes latinoamericanas y 48 organizaciones incluyendo a Provea por Venezuela suscribieron la "Declaración de Quito". En dicha Declaración se le solicita a los Estados del Continente que promuevan la adopción de una Carta Social Americana dirigida a garantizar el pleno y equitativo disfrute de los derechos Económicos, Sociales y Culturales por todos los ciudadanos y ciudadanas de la región. Estas mismas redes un año después presentaron a los pueblos de las Américas y las cancillerías de distintos países una propuesta de Carta Social. La propuesta fue debatida con algunas modificaciones en la primera y segunda Cumbre de la Deuda Social y la Integración Latinoamericana.

En el año 2005 el gobierno Venezuela con el copatrocinio de Argentina, Brasil y Uruguay presentó un proyecto de Carta Social. Tomando buena parte del contenido de la presentada por las ONG a quienes tanto critica y obstaculiza en el seno de la OEA, presentó una buena propuesta de Carta. Además, realizó un esfuerzo permanente por impulsar su aprobación a través del Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente.

El consentimiento dado por los Estados a la Carta Social de las América es un claro ejemplo de los aportes que a la lucha contra la pobreza, por mejor democracia y por la vigencia de los derechos humanos realizamos miles de organizaciones no gubernamentales de un extremo a otro del Continente. Evidencia que si muchos gobiernos en lugar de descalificar a las organizaciones asumieran sus propuestas, con seguridad pudiésemos avanzar mucho más en la realización de los derechos humanos.

Con seguridad el gobierno venezolano nunca reconocerá el aporte dado a la Carta por las organizaciones no gubernamentales. Pero más allá de esa circunstancia hoy pueblos y Estados contamos con una normativa que permite darle más integridad e interdependencia a la labor de promover los derechos humanos.

En las Américas el 43% de la población es pobre, lo que equivale a 222 millones de personas. Dos de cada cinco niños viven en la pobreza extrema. El 18% de la población carece de vivienda. El 10% de la población se encuentra desempleada, cifra que se duplica entre los jóvenes.

El reto por lo tanto es seguir enfrentando la pobreza y la exclusión. Para ello se requiere del compromiso serio de los Estados para desarrollar políticas públicas oportunas y adecuadas y de las organizaciones sociales ejercer contraloría y continuar presentando propuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario