"Este año habrá un gasto discrecional. Se tendrá más dinero en la calle así como más deuda" "En tres años (2009 a 20011) el sector público acumula un déficit financiero de 30% del PIB"
Alejandro Grisanti asegura que las presiones del Gobierno central inciden en la gestión financiera de Pdvsa ENIO PERDOMO/ARCHIVO
MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL
domingo 6 de mayo de 2012 12:00 AM
Pese a la bonanza petrolera que se registró en 2011, el sector público terminó con un déficit lo que llevó a acelerar el nivel de endeudamiento. El economista, Alejandro Grisanti, realiza una evaluación de esa gestión financiera y asegura que la administración "es similar a los manejos que hizo el boxeador Mike Tyson de sus ingresos".
"Este Gobierno es como Tyson. Ganó millones de dólares, no supo como administrar la riqueza, pero sabe pelear". Apunta que "el Ejecutivo ha tenido una elevada cantidad de ingresos, que le hubiesen permitido tener una mejor posición financiera, sin embargo, en tres años acumula un déficit financiero de 30% del PIB".
-En 2011 el precio del crudo fue 110 dólares y el sector público cerró con una brecha de 11,6% del PIB ¿por qué ese resultado?
-Esas cuentas del sector público no están completas. El Ministerio de Finanzas no supo consolidar los resultados, las cifras del 2011 incluyen al Gobierno central y Pdvsa y no a las empresas públicas, de manera que no se tienen las cifras del proceso de nacionalización. No se conoce la gestión de las empresas estatales y el comportamiento de las finanzas evidencia que las nacionalizaciones están causando pérdidas.
Los datos del Ministerio de Finanzas indican que en tres años (2009-2011) el déficit financiero fue 30% del PIB. Pero ese dato está subestimado, porque la petrolera ejecuta gasto social, y además existe el Fondo Chino, por lo tanto, la brecha puede llegar a 45% del PIB. El Gobierno no se arropa hasta donde le llega la cobija.
-En un contexto de altos ingresos se acelera el endeudamiento. En 2011 se tramitó deuda adicional y este año se efectuaron reformas legales para realizar más operaciones de crédito público, ¿cuál es la consecuencia de esa política?
-Estoy seguro que ni el ministro de Finanzas ni el Presidente tienen control de la danza de millones de dólares. Este Gobierno se ha vuelto adicto al endeudamiento. Gasta por encima de sus posibilidades y es adicto a buscar deuda sin control. Para qué se endeuda si no hay aumento de la producción petrolera. Tienes un país que cada vez produce menos, el parque industrial es reducido.
-La deuda es para gasto corriente
-Ni siquiera es para gasto corriente, porque no se refleja en el consumo, el flujo de ingresos no va a los venezolanos. La deuda cubre el déficit de las empresas estatales.
-El gasto en 2011 fue mayor al de 2006 y ese año la economía y el consumo crecieron, ¿por qué eso no sucedió en el ejercicio pasado?
-El período de Hugo Chávez se divide en dos: antes y después de 2006. El primer período fue de alto crecimiento y hasta hubo algo de control en las cuentas fiscales, pues se redujo la deuda externa. En el segundo período se produjo una ola de expropiaciones con un aumento del endeudamiento, por ejemplo, en 2007 Pdvsa empezó con las emisiones de bonos. A partir de ese momento se generó una ruptura de los indicadores. Cuando se compara el gasto público de 2011 con el de 2010 se registra un aumento de nueve puntos porcentuales y si se añade el Fondo Chino y el gasto social de Pdvsa, el incremento puede llegar a 15 puntos del PIB, pero al final el gasto no se refleja en el ingreso, porque el ingreso de los venezolanos no aumenta en términos reales y en sectores de consumo ya existen caídas.
-En este 2012 el Gobierno está acelerando el gasto, ¿entonces el impacto de esas erogaciones será similar al registrado en 2011?
-Este año habrá un gasto y endeudamiento discrecional. Se tendrá más dinero en la calle así como más deuda y ello incidirá poco en el consumo.
-El pasado año Pdvsa registró ingresos por más de $124 millardos, pero se endeudó y buscó asistencia financiera en los entes oficiales, ¿las presiones del Gobierno central están afectando a la industria petrolera?
-Rafael Ramírez (ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa) es el miembro más estable del gabinete, porque consigue los recursos a cualquier costo. Si se compara a Venezuela con el resto de los países de la OPEP es el que tiene más deuda. En esa gestión de Pdvsa, efectivamente inciden las presiones del Gobierno central y la pérdida de la institucionalidad, pues ya no hay barreras entre Fonden, Fondo Chino y Tesorería. Se usa el dinero de manera más discrecional y ello se hace para no tener que traspasar los recursos a las regiones.
-Ante un mayor flujo de ingresos petroleros, las reservas no crecen y se reducen las asignaciones de divisas, ¿ello no afectará la meta de crecimiento?
-Ese comportamiento muestra que están creciendo más las importaciones públicas que las privadas y la consecuencia es una merma de la capacidad industrial. Se intensifica la economía de puertos.
-¿El Gobierno está preparado para enfrentar los costos que generarán los cambios en la Ley Orgánica del Trabajo?
-Creo que no hay nadie en el sector público que esté realizando algún cálculo del impacto de ese marco legal ni tenga un plan sobre el gasto. Si el Gobierno repite, luego de las elecciones de octubre de 2012, tendrá que hacer un ajuste draconiano en el cual el sector privado no responderá a esas políticas de Estado.
GESTIÓN
Gasto. En 2006 el gasto del sector público (Gobierno central, Pdvsa y empresas estatales) ascendió a 39,3% del PIB y la economía creció 9,9%. En 2011 el gasto fue 39,5% del PIB y el crecimiento 4,2%.
Ingresos. En 2006 los ingresos del sector público fueron 37% del PIB y en 2011 27% del PIB. El pasado año incidieron las transferencias a los fonos paralelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario