foto | EDUARDO RICO
Saúl López, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de las Ciencias del Agro y del Mar |
Saúl López, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de las Ciencias del Agro y del Mar, informó que el objetivo de este II Foro Agrícola Nacional es concientizar a la población y llevar el mensaje sobre el tema de la soberanía agroalimentaria, “el cual es muy importante para la economía venezolana, pues se está viviendo en estos momentos una de las peores crisis en todo el sector agroalimentario que es parte del sector primario con los productores, donde actualmente no hay seguridad jurídica”.
Según López, las múltiples expropiaciones por parte del Gobierno Nacional, así como también la regulación de precios, afectan directamente a los productores venezolanos, “y sobre todo las importaciones, en donde importamos más del 70% de los alimentos”, creándose una dependencia de productos no hechos en el país.
“En el sector secundario, vemos el tema de las empresas agroindustriales en cómo han sido afectadas y expropiadas, tales como es el caso de agroisleña, entre otras, lo cual ha ido en detrimento. Y por último está la repercusión que esto causa a los consumidores, a los 30 millones de venezolanosque cuando van a los abastos y a los supermercados,no consiguen los productos, hay desabastecimiento y la inflación acumulada que impide que nosotros podamos tener un poder adquisitivo para la canasta alimentaria normativa”, afirmó.
Una vez tratados estos temas en el Foro agrícola, Sául López manifestó que fueron entregadas las propuestas estudiantiles en un documento, al diputado Gabino Paz, de la Asamblea Nacional,”donde le hicimos una serie de planteamientos llevando este tema del problema agrícola, porque consideramos es muy importante y lo vamos a seguir propulsando en otras universidades, con diferentes foros y con protestas pacíficas en los entes gubernamentales, llevando un mensaje de esperanza y cambio, porque sí puede haber una seguridad agroalimentaria, e igualmente para que también se respeten nuestras universidades y las estaciones experimentales”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario