ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 8 de mayo de 2012

Baja poder adquisitivo


Tal Cual Digital

Cae en 0,6% y una de las causas que motiva el comportamiento estuvo ausente en el ajuste de sueldos de los docentes. Indice de remuneraciones de los asalariados pasó de 82,7% en 2011 a 82,1% en este primer trimestre Según cifras del BCV, igualmente se demuestra una recuperación en los sectores públicos y privados

ELINOR MADERO MARTÍNEZ

Las cifras del Banco Central de Venezuela sobre el Índice de Remuneraciones de los Trabajadores (IRE), dadas a conocer la semana pasada, demuestran una recuperación del 3,7% en el primer trimestre del año 2012, mayor a lo observado durante el último trimestre del año 2011 (1,4%), y en el primer trimestre del mismo año (2,8%).

Al analizar los resultados del IRE por sectores privado y Gobierno, se observa que las remuneraciones de los trabajadores del sector privado aumentaron en 2,9%, mientras que las del sector gobierno reportaron una variación del 5,4%.

En este sentido cuando evaluamos el Índice de Remuneraciones del BCV en términos reales, se evidencia un caída del 0.6% con respecto al último trimestre del año 2011, ya que debemos compararlo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del área metropolitana de Caracas (INPC-AMC), que pasó de 82,7%, a finales del año 2011, a 82,1%, en el primer trimestre de este año.

Esto quiere decir que, a principios de este año, la capacidad de compra de los trabajadores se mantuvo relativamente baja por la desaceleración de los precios de los bienes y servicios de consumo familiar ocurrido durante el periodo.

Y es que el concepto de remuneraciones empleado por el BCV es más amplio que el del salario porque incluye salario devengado, es decir, aportes al seguro social, tickets de alimentación y demás compensaciones, por ello el hecho de que las remuneraciones hayan disminuido durante trimestres consecutivos denota la baja que experimenta el consumo en Venezuela, como ya ha sido evidenciado.

CAUSAS DEL AUMENTO 

Entre las principales causas que motivaron el comportamiento que registró el Indicador, se destaca el segundo ajuste de los sueldos de los docentes adscritos al Ministerio de Educación, los cuales percibieron un incremento de 8,0% sobre el salario devengado al 31-12-2011, según se acordó en la VI Convención Colectiva de los Trabajadores de la Educación, vigente para el período 2011-2013.

Es importante señalar que esta contratación colectiva prevé un tercer aumento salarial al personal docente de 8,0% a partir del 1° de julio de este año, y luego de haber otorgado en mayo del año 2011 un primer ajuste salarial de 40,0%.

Este comportamiento es interesante ya que evidencia que el Gobierno trató de hacer un esfuerzo por repartir renta vía remuneraciones públicas, y al parecer dicho esfuerzo no fue sustentable en el tiempo.

Esto es coherente con las cifras de empleos públicos, los cuales también aumentaron mucho más si los comparamos con los privados, pero, al igual que las remuneraciones, la tendencia se revertió en los últimos meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario