ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 9 de abril de 2012

Pilas nocivas

Tal Cual Digital

Extraerán de las pilas desgastadas el material tóxico y nocivo contra la salud para convertirlo en compuesto químico destinado a otros usos industriales ya está en manos de expertos y profesionales de la USB

KEILYN ITRIAGO MARRUFO

La posibilidad de extraer de las pilas desgastadas el material tóxico y nocivo para la salud para convertirlo en compuesto químico destinado a otros usos industriales ya está en manos de expertos y profesionales de la Universidad Simón Bolívar, quienes esperan en dos años terminar el diseño de una planta de tecnología abierta capaz de hacerlo. El reto de la sociedad será ahora tomar parte activa y comenzar a separar las baterías inutilizadas del resto de los desechos que se producen a diario, cosa que está bastante distante de las prácticas venezolanas.

Pedro Delvasto, doctor en Ciencias de los Materiales y profesor de la USB, es el encargado del proyecto que cuenta con el financiamiento de 1.400.000 bolívares por parte del Programa de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (Fonacit).

Desde el mes de enero, se está haciendo la deconstrucción de la mayor variedad posible de pilas y baterías que se comercializan en Venezuela, a fin de caracterizar los componentes que conforman su estructura interna. Esto, con el propósito de generar información básica acerca de los materiales que contienen las pilas y baterías ya gastadas, "lo que nos llevará a establecer la mejor estrategia de separación de esos materiales para aplicarlo luego al diseño conceptual de una planta de tratamiento a pequeña escala", agrega Delvasto.

MATERIAL ALTAMENTE TÓXICO 

El profesor universitario explica que el proceso de corrosión del embalaje externo de la pila y la posterior liberación de los metales en las pilas y baterías gastadas comienza entre seis meses y dos años después de su disposición final y se acelera luego con el agua de la lluvia.

En Venezuela, las pilas de uso doméstico al igual que las industriales son enviadas a los rellenos sanitarios sin ningún control.

"Cuando van al basurero se convierten en uno de los peores contaminantes que existen porque cuando están en descomposición se mezclan con otros químicos y cuando se producen los incendios los gases que se desprenden van a dar a las nubes", agrega el experto en temas ambientales y editor de la página web Círculo Ambiental, Gilberto Carreño.

Carreño está seguro de que la mayoría de la población está conciente del problema que significa para el ambiente y la salud humana la incorrecta disposición de los baterías, pero la debilidad está en la decisión de tomar parte activa en la solución de esa situación. "No se hace una separación ni se busca dónde llevarlas para su mejor tratamiento", acota. Sin embargo, Delvasto indica que el país tampoco cuenta con los mecanismos adecuados para disponer este tipo de desechos de forma segura o para recuperar sus componentes metálicos para otros usos.


ES COSA SERIA

Lectura
Las baterías de juguetes, relojes, electrodomésticos y computadoras están incluidas en la lista de residuos peligrosos universales. Seis pilas recargables del tipo más común, aquellas que contienen níquelcadmio como componentes principales, son suficientes para contaminar 2,5 millones de litros de agua.

¿Qué hago? 
Lo ideal es comprar baterías recargables y no escoger las más baratas. Si no tiene más opción, guarde sus pilas usadas en botellas de plástico (500 cm3) con su tapa, que son las botellas de gaseosa o agua mineral. Es importante que las separes por tipo.

La empresa Remapca está prestando el apoyo logístico con el acopio, transporte y almacenaje para su posterior reciclaje en el exterior por parte de una compañía especializada de acuerdo a las regulaciones del Convenio de Basilea, de la cual Venezuela es parte. Si quiere hacerlas llegar al grupo ambientalista que las almacena, contáctelos a través de: @recicla_hoyrecolectatuspilas@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario