Tal Cual Digital
La interacción ferroviaria entre Caracas y Guatire se reduce a una simple maqueta animada, que muestra en Youtube cuán desarrollada estaría la obra, que hoy resalta por su ausente intervención física en la autopista Petare-Guarenas. Los habitantes de los municipios Zamora y Plaza no disfrutarán para 2012 del sistema que los comunique con Caracas
DANIEL PALACIOS YBARRA
Es un hecho en Youtube. Como una realidad virtual, la interacción ferroviaria entre Caracas y Guatire se reduce a una simple maqueta animada, que muestra cuán desarrollada estaría la obra, que hoy resalta por su inexistente intervención física en la autopista Petare-Guarenas.Un escenario despejado de obreros y máquinas confirma la sospecha de los residentes de los municipios Zamora y Plaza, que ya no disfrutarán para 2012 del sistema que los comunique con la capital de Venezuela.
De acuerdo con el arquitecto David Viloria, el ferrocarril Caracas-Guatire arrastra una falta de planificación urbano-regional pues Guarenas estaba concebida como un polo de desarrollo industrial. "Se suponía que ese contingente de personas no tenía que trasladarse a Caracas para trabajar, porque allá iban a estar las fuentes de empleo. No tendría que ser una ciudad dormitorio: al contrario, las personas se trasladarían de Caracas a Guarenas para trabajar y no al revés", precisa el planificador urbano de la Universidad Simón Bolíva.
El urbanista acota que hasta la década de los 80, Venezuela ofrecía las mejores ventajas de capital físico de Latinoamérica e incluso competía en dotación de infraestructura con algunos países del sudeste asiático. En tiempos de revolución, sin embargo, el Metro mirandino da cuenta de otra realidad.Para 2014 se prevé que se culmine el tramo Guatire-Guarenas. La continuidad a Caracas, según datos oficiales, podría completarse en 2015: es decir, 3 años más de lo planificado.
TalCual, sin embargo, no tuvo éxito al intentar establecer contacto con el Ministerio de Transporte Terrestre, para precisar la veracidad de las cifras oficiales.
CHILE VS VENEZUELA
Mientras que el Metro de Santiago de Chile construyó 24,7 kilómetros en 5 años para su línea 4, la Vicepresidencia venezolana da cuenta de 17% de avance en una obra de 31,32 kilómetros, según consta en la Memoria y Cuenta 2011 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Si se mantiene este ritmo de 17% cada cinco años, harían falta otros 24 años para que Chávez entregue el Metro de Guarenas, ya a los 82 años de edad, en 2036. Sin embargo, la página web de esta institución contradice el informe de Jaua, al revelar un 7,7% de avance en el mismo lapso. Sobre este cálculo, no serían 24 sino 59 años lo que se requerirían para terminar la obra en 2071.
Las comparaciones son inevitables. Mauricio de Nóbrega, guatireño radicado en Chile, regresó a su casa en diciembre de 2011 y lamentó lo que observó. "Me causa tristeza, porque cuando me fui a mediados de julio de 2011 y finales de diciembre la estructura estaba prácticamente igual. En Chile he visto cómo en unos 8 meses levantan edificios residenciales bien equipados, incluso con tecnología antisísmica. Nosotros podemos tener la tecnología y la mano de obra para poder estar igual o por encima de Chile", comenta el estudiante de Ingeniería.
A esto se suma otro parte oficial. Para septiembre de 2009, el subterráneo capitalino dio cuenta de un 4,6% de desarrollo. Esto implica que en 30 meses el Metro de Guatire avanzó apenas 3,1% o un 12,4%, si se coteja con el balance de la Vicepresidencia. No es ficción, ni realismo mágico: lo que no se hizo en 5 años quieren hacerlo en 3 años.
COMPARACIÓN QUE OFENDE
En redes sociales no faltan las comparaciones con el BusCaracas, pautado para 2010, 2011 y 2012 según la rotación de ministros del área: "Ese Metro Guarenas-Guatire huele a BusCaracas. ¿Calidad de vida? Ni pueden mantener la autopista", describió @simbenitez por el canal @UsuariosGMA. En otro mensaje, añade que "el único aporte que ha dejado el Gobierno ha sido el retraso en las obras".
¡Cómo se burlan de la gente!", "tuiteó" Simón Benítez, vecino de Guarenas, cuando la visita de Elías Jaua a la obra (marzo de 2012).
Desde la colocación de la piedra fundacional, el 18 de marzo de 2007, el sistema Caracas-Guatire ha contado con al menos cinco ministros. "Entre ellos está Diosdado, quien se dedicó a cerrar a RCTV mientras llevaba su cargo paralelo como presidente de Conatel. Ahí se sabe cuáles son las prioridades de este Gobierno", señala el dirigente estudiantil de la UCV Roderick Navarro, también residente de Guatire.
"No es normal que un funcionario pueda envejecer tanto antes de entregar las obras que prometió para un corto plazo. No queremos que Chávez se arraigue indefinidamente en el poder, para cumplir con lo que dice", afirma Navarro sobre los años que tendría el Presidente, en relación a un compás de 17% de construcción cada cinco años.
La flota está conformada por 24 trenes eléctricos de cuatro vagones cada uno, con velocidad promedio de 120 kilómetros y 36 minutos de trayecto, informó Elías Jaua. La conexión interurbana cuenta con 18 kilómetros entre los municipios Sucre y Plaza, y otros 12,7 entre Plaza y Zamora.
Precisamente, este último tramo representa casi la totalidad de la línea principal del Metro de Panamá (13,5 kilómetros), estipulada para inaugurarse en 5 años, desde 2011. Entretanto, el ferrocarril mirandino, de menor extensión, podría demorarse 7 años, si se cumple en 2015 la proyección de Jaua.
"ESE METRO LO TERMINO YO"
Ni para 2036, ni para 2071. Henrique Capriles Radonski estima ejecutar el Metro mirandino sin contratiempos. "Si Dios me lo permite, como gobierno nacional me tocará terminar esta obra clave para dinamizar la movilidad de Guarenas y Guatire", indicó a Tal Cual el candidato presidencial.
Capriles no cree en cuentos. Como un efectismo electoral cataloga los avances en la intercomunal Guarenas-Guatire. "Es muy típico del Gobierno tratar de montar algo para dar la sensación de que la obra está lista. Sorprende que este Metro le represente al Estado un aumento de más de mil millones de dólares, por el evidente retraso", denuncia el también gobernador de Miranda.
Consultado sobre si debe haber un relevo presidencial para consolidar la infraestructura de movilidad, al arquitecto David Viloria le gustaría decir que no, "pero este es un país donde las cucarachas vuelan. Mientras que el mundo globalizado tiende a moverse hacia un pragmatismo unificador para generar riqueza e independencia, la Presidencia de la República va a contracorriente y le encanta un anacrónico ideologismo divisor para generar dependencia y clientelismo", concluye el profesor de la USB.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario