ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 19 de marzo de 2012

SOCIALDEMOCRACIA, PROGRESISMO Y DEMOCRACIA SOCIAL

DEMETRIO BOERSNER - Tal Cual
demboers@gmail.com


La reciente visita a nuestro país de tres ilustres ex gobernantes de centroizquierda, que hablaron de sus exitosas experiencias y expusieron ideas sobre la naturaleza de la democracia y sobre el arte de combinar el crecimiento económico con el fortalecimiento de la cohesión social, constituyó un acontecimiento feliz para una oposición democrática cuyo candidato de unidad Henrique Capriles Radonski defiende, al igual que los visitantes, un programa de democracia pluralista y de pujante economía de mercado, junto con efectivos avances en materia de inclusión social.

Todos los cuatro coinciden en descartar enérgicamente la fórmula neoliberal de "cocer la torta primero, y repartirla después" y se adhieren a la noción de la simultaneidad del crecimiento con la equidad.

Para facilitar la debida discusión y difusión de estos temas ­sin ánimo de pedantería o de sabihondez­, quisiéramos reiterar el significado de tres términos doctrinarios que a veces se prestan a confusión, ya que pueden ser utilizados como sinónimos o como conceptos separados por matices de diferencia.

La "socialdemocracia" (o "socialismo democrático") es la expresión del anhelo histórico de superar las injusticias e imprevisibilidades del capitalismo existente y de crear, paso a paso, una nueva sociedad en la cual el interés común prevalezca sobre los intereses egoístas parciales, sin vulnerar la libertad de las personas. Los partidos socialdemócratas o socialistas democráticos de Europa, y algunos de América Latina, apuntan en esa dirección. Dentro de ese orden de ideas justifican la posible nacionalización (con justa indemnización) de industrias básicas o "alturas dominantes" de la economía.

Sin duda los socialdemócratas son progresistas, pero el "progresismo" es un concepto más amplio, que se extiende de la izquierda hacia el centro del espectro doctrinal. Los progresistas no socialdemócratas son personas que se muestran algo menos radicales que éstos en la crítica sistémica del capitalismo, y confían en poder reformar al mismo mediante regulaciones keynesianas que no llegan hasta la nacionalización.

Provienen de la tradición del liberalismo político y han avanzado hacia un liberalismo social. Por iniciativa del socialdemócrata Blair y del liberal social Clinton se ha formado un foro conjunto de gobernantes "progresistas" que reúne a ambas variantes.

El concepto de "democracia social" tiene la misma amplitud que el de "progresismo" y prácticamente es su sinónimo. Son demócratas sociales quienes creen en el predominio del bien común sobre los egoísmos parciales, abarcando en su seno a socialdemócratas o socialistas democráticos, a liberales sociales y a socialcristianos de tendencia progresista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario