ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 11 de marzo de 2012

Organizaciones sociales abogan por el federalismo cooperativo

En DDHH alertan que el avance normativo no equivale a su goce

El rector de la UCAB, José Virtuoso, durante la clausura el Encuentro de Organizaciones Sociales que se realizó desde el lunes 5 ENIO PERDOMO

ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
domingo 11 de marzo de 2012 12:00 AM


Tras cinco días de debate, con la participación de representantes de más de 400 organizaciones sociales, en el que se produjo un intercambio "amplio, plural y participativo", se llegó a la conclusión de que "sí es posible que los venezolanos dialoguemos" y este foro -que acordó institucionalizarse- se propone como "una plataforma para contribuir a la construcción de la gobernabilidad democrática que necesita el país".

Ayer al mediodía, en el Aula Magna de la UCAB, se clausuró el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales 2012, que se inició el lunes 5 y que motivó a más de 5.500 personas con participación presencial y vía web. En este link estarán recogidos los debates de todos los temas: www.eosvenezuela.info.

El rector de la Universidad Católica Andrés Bello, José Virtuoso, s.j., clausuró la jornada, acompañado de algunos de los participantes y organizadores, como los profesores Feliciano Reyna y Luis Pedro España. Dado el éxito de este primer encuentro, se anunció la convocatoria del segundo en 2013.

Los dirigentes sociales formularon un llamamiento a los candidatos presidenciales para que consideren las propuestas emanadas de este debate y discutan con las organizaciones participantes sus planes y ofertas electorales.

No al personalismo continuista

En mesas de trabajo, según sus especialidades, los asistentes al foro abordaron temas de interés y preocupación nacional, a saber: educación, salud, economía, hábitat e infraestructura, derecho a la vida y justicia, política internacional, comunicación social, Estado de derecho y ciudadanía y participación social.

Los representantes de las organizaciones asistentes dejaron sentado su reclamo de "transformar al Estado venezolano centralista en un federalismo descentralizado cooperativo en el que los estados y municipios recuperen su lugar protagónico en el proceso descentralizador y el Consejo Federal de Gobierno rescate su esencia intergubernamental negociadora, bajo criterios cooperativos para impulsar políticas que propendan a la descentralización".

Critican la "prevalencia de un liderazgo político personalista y carismático, con aspiraciones continuistas". Ven la necesidad de "rescatar el sentido de estructuras de participación de los partidos políticos, lo que exige su renovación", fortalecer "la participación como modo de control democrático de los poderes públicos" y asegurar su separación e independencia "con un adecuado acceso a los órganos de justicia". En materia de Derechos Humanos, destacan las conclusiones que el avance normativo en el área "no es equivalente al goce y ejercicio efectivo".

En el área de educación, proponen llevar a por lo menos $4 mil por estudiante la inversión en el nivel básico y liberar a los maestros de la injerencia o presión política y darle a los jóvenes una formación laboral especifica.

En la salud, proponen recuperar la institucionalidad de la asistencia pública, pues no tiene "rectoría, legitimidad ni capacidad de respuesta".

SEGURIDAD PERSONAL Y ECONOMÍA

En la mesa sobre Seguridad personal y prestación de justicia, los especialistas destacaron la necesidad de trabajar en una "cultura de paz". Exigen "una respuesta institucional al delito" y evitar la impunidad en el marco democrático, con apego a las normas jurídico-penales. Abogan por la "dignificación de la función policial" y luchar contra los abusos y violación de los DDHH.

Para atender el problema penitenciario, proponen la descentralización de las cárceles y la erradicación de la circulación de dinero y armas en los penales.

En materia económica, plantean entre otros aspectos, dar lugar destacado a "la economía popular" como medio para superar la pobreza. Proponen aumentar la producción petrolera en atención a la Constitución y avanzar "a un esquema de estrategias mixtas con mayoría estatal que reconozca la necesidad de cooperar con el sector privado nacional y extranjero".

Para luchar contra el empleo precario, proponen diseñar políticas de formación y de protección social, así como respetar la libertad sindical y el diálogo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario