Tal Cual Digital
Funvisis realiza un mapa de riesgos, pero no son tomados en cuenta por el Gobierno para construir. Durante un foro sobre el terremoto de 1812 en Caracas, se recordó la vulnerabilidad de la ciudad
DANIEL PALACIOS YBARRA
Con un intercambio de visiones se desarrolló ayer en la UCV el foro "Doscientos años de vulnerabilidad sísmica", en la víspera de la conmemoración del terremoto de 1812, que estremeció a la Caracas colonial del siglo XIX, un 26 de marzo.
Este encuentro, promovido por la ONG Cáritas de Venezuela, contó con la intervención del ingeniero Jaime Laffaille, quien resaltó los esfuerzos de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) pese a la función negligente de algunas alcaldías, gobernaciones y ministerios en materia de mitigación de riesgo.
Se trata entonces de una institución cuya función es asesora, acotó Laffaille. Por lo tanto, "Funvisis no puede decidir dónde se construye. Ellos pueden sugerir a un alcalde, gobernador o Presidente cómo desarrollar su planificación con base en un mapa de riesgo. Son los ministerios de Vivienda y Ambiente los facultados para hacer cumplir las normativas. Aquí se habla mucho de estructuras sismorresistentes.
De ahí surge mi inquietud de saber cuántos ingenieros municipales están capacitados para identificar si un edificio obedece a normas sismorresistentes", contempló el profesor de la ULA.
Consultado sobre cuán peligroso es la construcción de casas en colinas, el ingeniero amplió el espectro de factores. "Para decir que una vivienda presenta vulnerabilidad sísmica, no sólo tiene que ver si está ubicada en una colina pues también importa el diseño de la edificación. Si esta estructura está mal hecha, será tan frágil ante un movimiento telúrico, así se sitúe en el fondo del valle o en cualquier sitio", describió Laffaille, quien asegura que el mapa de riesgo telúrico no se sectoriza por municipio.
"Una de estos lugares es Los Palos Grandes (en Chacao), por ser una zona de grandes sedimentos muy profundos, que durante el terremoto de 1967 sufrió grandes daños. No se sabe aún si los cerros de Caracas sufrieron lesiones en este terremoto. Entonces, es un caso donde la vivienda informal sufrió menos que una vivienda formal. No sabemos, sin embargo, si este escenario se repita, ante un nuevo temblor en la capital", agregó.
PREPARACIÓN COMUNITARIA
Rubén Reyes, ingeniero chileno de Cáritas de Venezuela, lidera el área de gestión de riesgo para coordinar proyectos sobre desastres naturales. "Hemos conformado más de 200 comités comunitarios de riesgos en Mérida, Caracas, Miranda y Vargas. A través de Cáritas concebimos los planes de riesgo como un eje trasversal que reúne a las escuelas, bomberos, la policía y el sector salud para prepararse ante un sismo", explica el especialista.
Michael Shmitz, representante de Funvisis, informó que en su institución viene trabajando en la microzonificación de vulnerabilidad, trabajando articuladamente con las alcaldías de Libertador y Chacao.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario