ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
jueves, 29 de marzo de 2012
Hidrocentro publicó parámetros incompletos sobre el agua
Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com
El Carabobeño
De incompleta y a destiempo califican en el Movimiento por la Calidad del Agua la publicación de nuevos indicadores del líquido, disponibles en el sitio web de la empresa desde el lunes.
“Nos parece positivo que la hidrológica cumpla con este deber legal y moral, pero nuevamente se publican incompletos y a destiempo”, observó Edison Durán.
El coordinador general del Movimiento basó su apreciación en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, vigentes en Venezuela desde su publicación en la Gaceta Oficial N° 36.395, el 13 de febrero de 1998.
Este documento establece que son más de 50 los parámetros que deben ser medidos en los sistemas de almacenamiento y distribución. La hidrológica publicó números de 11 indicadores a la salida de sus 15 sistemas de potabilización en Carabobo, Aragua y Cojedes.
Los ciudadanos no van a la planta a consumir el agua, dijo Fabio Padoán, director-gerente del Movimiento. “Es en la toma central de los hogares donde se debe conocer y garantizar su potabilidad. Según sus propios estatutos, la red de distribución también compete a la hidrológica”, objetó.
Para Durán, no hay justificación técnica que explique por qué se dilató hasta esta semana el conocimiento de los promedios mensuales de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2011, así como enero y febrero de 2012, si el ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher, ha declarado que se efectúan mediciones cada media hora.
La vez anterior que se actualizó este link en la web de Hidrocentro fue a principios de noviembre pasado, cuando se dieron a conocer los mismos 11 parámetros de marzo a agosto de 2011.
Fuera de norma
No es la primera vez que Hidrocentro publica concentraciones de aluminio que superan el valor máximo aceptable de 0,2 miligramos por litro contenido en la norma.
En el último semestre los promedios mensuales fueron de 0,56; 0,77; 0,40; 0,40; 0,40 y 0,70 mg/l a la salida de la potabilizadora Alejo Zuloaga (abastece a parte del área metropolitana de Valencia) y de 0,32; 0,36; 0,31; 0,14; 0,28 y 0,32 mg/l en la planta Lucio Baldó (surte al eje oriental de Carabobo y parte de Aragua).
Este metal no está presente en el embalse Pao-Cachinche, pero forma parte de uno de los procesos de potabilización para aclarar el líquido, recordó Padoán.
Ambos voceros también notaron que el indicador Hierro excedió ligeramente el valor máximo aceptable de 0,3 mg/l en la Alejo Zuloaga, en octubre de 2011 (0,43) y enero de 2012 (0,40), y en la Lucio Baldó, en enero de 2012 (0,35).
En el semestre publicado el parámetro de Hidrocentro “cloro libre” arrojó valores que oscilan entre 1,10 y 2,00 mg/l. La norma venezolana habla de “cloro residual” en su artículo 14 y establece el máximo aceptable en 1,0 mg/l.
Otros indicadores como pH, alcalinidad, dureza total, plomo y coliformes totales y fecales sí están dentro de norma en ambos sistemas de potabilización, según Hidrocentro. Con respecto al color y la turbiedad, Durán hizo esta acotación: Aunque no exceden el máximo permitido, sí están por encima del valor deseable.
“El artículo 4 de la norma establece que el agua potable debe cumplir con todos sus requisitos. Este informe técnico-científico de la propia hidrológica demuestra que sigue incumpliendo algunos”, concluyó Durán.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario