ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 11 de marzo de 2012

En Venezuela tres de cada 10 nuevos médicos emigran

De los distintos núcleos de la UC egresan unos 300 nuevos médicos anualmente. (Foto El Carabobeño)

Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com
El Carabobeño


El éxodo de médicos se mantiene muy activo en la entidad. Entre 30 y 35 por ciento de los 300 nuevos profesionales que, en promedio, egresan anualmente de la Universidad de Carabobo, se va de Venezuela luego de cumplir con el deber legal de inscribirse en su gremio.

Este es un problema que conoce muy bien el Colegio de Médicos. En sus países de destino a los emigrantes les exigen constancias que sólo otorga la institución, recordó su presidente estadal, Fernando Henríquez. Más preocupante aún es que unos 58 por año, equivalentes al 60 por ciento de los que parten, lo hacen sin siquiera haber cumplido la pasantía rural, un requisito establecido en el artículo 8 de la ley que rige esta profesión.

“Esto nos da a entender que no piensan regresar en algún momento de sus vidas al país que los formó. Es muy difícil que un médico formado en el extranjero regrese, como especialista, a un internado rotatorio o medio rural”, analizó Henríquez.

Con realidades como esta, los profesionales de la bata blanca festejan su día este sábado. El presidente del Colegio de Médicos de Carabobo prefiere hablar de conmemoración del natalicio de José María Vargas (La Guaira, 10 de marzo de 1786). “Aquí no hay nada que celebrar”, sentenció.

Y es que los que se quedan a ejercer en Carabobo se enfrentan a un panorama nada alentador, que dibujó Henríquez. Su análisis trasciende el conocido déficit de insumos, que ya es bastante: Que el familiar del paciente a ser operado compre un “kit de cirugía” a los buhoneros de la salud pasó de ser aberrante a normal. “Es inaceptable y, más aún, que lo avalen las autoridades”, refutó. Más novedoso resulta el incremento regional de imputaciones penales a médicos por fallas institucionales de centros tanto públicos como privados.

La efeméride coincide este año con la graduación, el pasado jueves, de más de 800 médicos integrales comunitarios que desde enero hacen prácticas profesionales en la red hospitalaria y primaria carabobeña. Aunque al Colegio de Médicos, donde legalmente ya están facultados para inscribirse, no han llegado reclamos por mala praxis, sí han conocido que aproximadamente el 80% de ellos se mantiene retraído y poco participativo en la jornada hospitalaria.

Radiografía al sistema

En el área de Maternidad, la atención médica se ve afectada en los dos principales centros especializados del estado. En este servicio de la Ciudad Hospitalaria persiste un número muy disminuido de camas, porque diez años después del incendio continúa la reconstrucción de la sede.

Ante la no disponibilidad de cirugías electivas, la Maternidad del Sur sólo cuenta con atención ambulatoria de emergencias. Henríquez precisó que, el año pasado, recibía en temporada baja a unas 18 mujeres, mientras que en lo que va de 2012 aumentó a unas 35 diarias. Durante la llamada temporada alta el promedio creció de entre 30 y 40 a 60 o hasta 70 al día.

La fluctuación en el número de pacientes evaluadas por la consulta externa ha disminuido la proyección de nuevos cálculos para los cuatrimestres. “El dinero que debería ser utilizado en cuatro meses, se gasta en dos. Los dos restantes la Maternidad del Sur sobrevive con préstamos hospitalarios”, lamentó el vocero.

El número de camas para el área de adultos en la red pública sigue siendo insuficiente. El Colegio de Médicos estima el déficit estadal en 2 mil unidades. En la CHET todavía no concluye la recuperación de servicios como Cirugía, Medicina Interna y Traumatología. Preocupa a los especialistas en el área pediátrica el aumento en los casos de diarrea, el nacimiento de bebés prematuros y la desnutrición infantil.

A pesar de la crisis que atraviesa la atención oncológica, los gobiernos regional y nacional no han decretado la emergencia. “Los trabajos en el Miguel Pérez Carreño marchan muy lento, a pesar de la alta incidencia de cáncer en la región”, contrastó Henríquez.

El sector privado, en tanto, ha aumentado la actividad y la consulta. Henríquez remata su análisis observando que la Asociación de Clínicas y Hospitales a escalas regional y nacional ha logrado mantener un mensaje unitario y coherente en sus mesas de trabajo con el Gobierno.

Agenda de la jornada

Para este sábado, el Colegio de Médicos invita a sus agremiados a una misa de acción de gracias a las 8:00 de la mañana y al acto protocolar a las 8:00 de la noche, con entrega de reconocimientos. Luego del oficio religioso la directiva develará una placa que pone nombre al auditorio de la sede. Le rendirán así homenaje al médico Guillermo Mujica Sevilla y reconocimiento póstumo a Efraín Inaudy Bolívar, pionero de la Obstetricia. Para homenajear a los médicos, la Maternidad y Centro Pediátrico Santa María realizará a partir de las 8:30 de la mañana una misa, la conferencia “El síndrome del niño maltratado” y un espectáculo de tango en las instalaciones del centro de salud, informaron Miguel González, director médico; Hilda Carta, vicepresidenta; y Alvaro Morales, biólogo molecular. (DP/GEF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario