Tal Cual Digital
Brasil ha tratado de limitar sus importaciones dentro del marco de sus acuerdos internacionales. Mientras que Venezuela aumenta las compras al exterior y desestimula las exportaciones golpeando la industria interna
SERGIO ARANCIBIA
El Gobierno de Brasil, encabezado por Dilma Rousseff, hace grandes esfuerzos por impedir la revaluación del real. En Venezuela, en cambio, el Gobierno de Hugo Chávez hace esfuerzos igualmente grandes para evitar la devaluación del bolívar.
La revaluación de la moneda nacional es una y la misma cosa que decir que en esa economía el dólar, o cualquier otra divisa internacional, se hace más barata, medida en la unidad monetaria del país analizado. Al hacerse más barato el dólar, se hacen más baratas todas las mercancías que se compran con dólares en el mercado internacional.
En otras palabras, todas las importaciones se hacen más baratas y más abundantes, con el consiguiente perjuicio para la industria nacional, que se verá enfrentada a una mayor competencia y eventualmente a una muerte anunciada.
Al mismo tiempo, las exportaciones se hacen más caras, medidas en dólares, pues se necesitarán más dólares para cubrir los costos de producción. Las exportaciones perderán, por lo tanto, competitividad en los mercados internacionales, con el consiguiente perjuicio para las empresas exportadoras y para las cuentas externas globales del país.
Brasil que ha venido, ganándose aceleradamente un puesto como país industrial y como actor relevante del comercio internacional no quiere verse inundado por mercancías importadas, ni quiere perder los mercados externos que ha venido ganando.
En el año 2011 las exportaciones brasileñas sumaron 250 mil millones de dólares, en circunstancias que un año antes sólo eran de 199 mil millones de dólares. Hacia China en particular dichas exportaciones pasaron de 30 mil millones de dólares a 44 mil millones de dólares en el transcurso de un año. Mantener ese ritmo de crecimiento es vital para la economía brasileña.
LA TASA DE CAMBIO
Cuando un país enfrenta pérdidas de productividad o rezagos en los procesos de innovación tecnológica, la pérdida de competitividad internacional que de ello resulta es inevitable, aun cuando se tomen medidas de corto plazo para impedirla. Pero cuando la pérdida de competitividad obedece casi exclusivamente a manipulación de las tasa de cambio por parte de los países más relevantes en el comercio internacional, entonces la cosa es diferente.
Si el dólar norteamericano se devalúa internacionalmente, por obra y gracia del persistente déficit comercial de Estados Unidos, o si al yuan chino se le impide revaluarse como correspondería en función del superávit comercial de China, los que pagan las consecuencias son Brasil y otras economías emergentes.
De allí entonces que Brasil ha tratado, en las últimas semanas y meses de poner trabas y limitaciones a sus importaciones, dentro de lo que puede negociar con sus socios comerciales y/o dentro del marco de sus acuerdos internacionales. El caso es distinto en Venezuela.
Aquí no hay mercado ni competitividad internacional que defender, pues la capacidad exportadora no petrolera del país ya se ha reducido a su más mínima expresión.
DERROTEROS DESCONOCIOS
Pero aun cuando el país sigue recibiendo un chorro creciente de divisas por concepto de exportaciones petroleras, éstas no alcanzan para cubrir las operaciones normales y transparentes del país, pues se escurren por desconocidos derroteros. Las divisas, aun cuando abundantes, devienen escasas, y por lo tanto tienen una tendencia a aumentar de precio. Pero la vieja idea de que manteniendo bajo el precio del dólar se controla la inflación lleva a sostener un dólar sobrevaluado y un control cambiario que requiere de la necesidad de fiscalizar cada operación de comercio exterior, con lo cual se hacen baratas tanto las importaciones permitidas como la salida de capitales, pero se desestimulan las exportaciones y se genera una competencia desleal sobre la industria interna.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
viernes, 23 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario