ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 5 de febrero de 2012

Nancy Hernández: "CNE tendrá manejo parcial del conteo"

"Solicitamos al Plan República que la custodia de los centros sea sólo con efectivos de los cuatro componentes" "El Estado ha apoyado las primarias. Debe reconocerse que ha habido pocos incidentes"

Nancy Hernández afirma que los nueve miembros de la Comisión Electoral de las Primarias están conscientes de su altísima responsabilidad OSWER DÍAZ

ROBERTO GIUSTI  | EL UNIVERSAL
domingo 5 de febrero de 2012 12:00 AM

Trece años de servicio en el CNE (desde cuando se llamaba Consejo Supremo Electoral), hasta su jubilación, confieren a Nancy Hernández un conocimiento de los procesos electorales que han resultado de altísima utilidad a la hora de planificar, organizar y celebrar las primarias. Psicóloga social, especialista en Dinámica de grupos y formación de líderes comunitarios, su papel ha sido importante en el desarrollo de una iniciativa sin mayores precedentes en el país.

-¿Cuál es el límite establecido en cuanto a la participación de los electores?

-No hay un límite. Nosotros trabajamos con todo el registro electoral e hicimos una nucleación de los centros de votación. Tradicionalmente el CNE establece mesas de 400 electores. Nosotros ampliamos su capacidad y tenemos una banda entre 3 mil por mesa, en centros poblados muy alejados, hasta mil y quizás menos en centro urbanos. Estamos hablando de 18 millones de votantes potenciales de los cuales participa algo menos del 60%. Sobre esa base estamos preparados para atender cualquier tipo de asistencia electoral. En cuanto al flujo de electores no habrá problemas. Quizás colas pero no cuellos de botella. Comenzamos a las 8 de la mañana y se cierra a las 4 de la tarde. Votar temprano es lo mejor porque así será posible cerrar las mesas a tiempo y transmitir los resultados con prontitud.

-¿En cuánto calculan la participación?

-Ese cálculo no lo tiene ni el CNE . Hay una tendencia a establecer mediciones pos procesos de primarias, en otros países, que llevan a algunos analistas a fijar un promedio de participación cercano al 10%. Pero son elecciones con registros cerrados y militantes de partidos. Casos, como el argentino, no califican aquí porque se trata de una asistencia obligatoria. No podemos decir que va participar 10, 8 o 15%. Nosotros administramos el proceso, el nivel de participación depende de los candidatos en liza a la hora de movilizar a los electores.

-¿Se conforman las mesas con los mismos miembros que designa el CNE o con personas nombradas por ustedes?

-Nosotros conformamos nuestro propio padrón electoral con personas que han sido testigos en representación de partidos, organizaciones civiles o por voluntad individual. Hemos designados tres miembros por mesa en un proceso donde no hay captahuellas, el uso de la tinta es opcional y se va a pulsar desde un solo botón, como en el caso de los municipios del estado (salvo la capital) Amazonas, donde sólo se vota por el candidato presidencial, hasta 4, como ocurre en el municipio del Alto Apure.

-¿De cuántos miembros de mesa estamos hablando?

-De 46 mil miembros de mesa, entre principales y suplentes.

-¿Está garantizada su presencia en las mesas?

-Sí. En este momento estamos cumpliendo una fase de capacitación que termina el 9 de febrero, dictada por técnicos del CNE con nuestra supervisión.

-¿Se contempla la asistencia de testigos por parte de los partidos?

-Los testigos son por precandidato y de varias categorías. Hay nacionales, que representan las alianzas de los cinco precandidatos presidenciales; regionales, para los precandidatos a gobernadores; municipales, para los precandidatos a alcalde y testigos de mesa para todos los precandidatos. Es posible que un testigo combine algunas o todas esas categorías. Además, tienen representación ante las juntas regionales y la Comisión Electoral de Primarias. Igualmente habrá verificación ciudadana en 54% de las mesas (apertura de cajas y conteo de votos).

-¿Manejará el CNE la totalización de votos?

-Parcialmente. El proceso se inicia en la mesa. Allí se escruta los votos, se levanta el acta, y se transmite hacia el Centro Nacional de Totalización, en la sede del CNE (Caracas). Allí estarán nuestros técnicos. Luego el CNE nos entrega la data en crudo y nosotros procesamos la totalización. En paralelo se desarrolla el voto en el exterior.

-¿De qué manera?

-Tenemos 179 mesas instaladas en los cinco continentes. Desde Cúcuta hasta Kuala Lumpur y desde Copenhague a Santiago de Chile, pasando por Shanghai. Igualmente hay 6 municipios donde el voto será manual porque las boletas salieron mal impresas. Todos esos votos no entran en la totalización automatizada. El CNE nos entrega la data, contabilizamos los votos manuales, juntamos resultados y sobre esa sumatoria procedemos a la adjudicación (quien obtuvo el mayor número de votos), no proclamación. Se abre un proceso de impugnación de 48 horas y si no hay novedades se proclama los candidatos.

-La tradición indica un retraso considerable por parte del CNE para dar a conocer los resultados. Si eso es así, ¿qué los llevó a señalar que esperaban informar sobre resultados a las 7 de la noche?

-Creo que hubo un problema de información. A las 7 pm esperamos que estén cerrados todos los centros de votación. A esa hora es cuando vamos a tener el grueso de la transmisión. No podemos olvidar que se trata de una elección múltiple. Hemos llegado a un acuerdo con el CNE para que la Comisión Electoral determine en qué momento va a pedir el primer boletín, con el único criterio de que los resultados sean irreversibles.

-¿Quién garantiza la seguridad?

-Hemos sostenido reuniones de logística con el Plan República en los 24 estados y el 31 de enero nos recibió el General José Antonio Briceño Moreno, designado por el Ministro de la Defensa para coordinar el Plan República de las primarias. Allí solicitamos que la custodia de los centros de votación corresponda a efectivos militares de los cuatro componentes de la Fuerza Armada establecidos en la Constitución.

-No la milicia.

-No la milicia. Así se lo hicimos saber al General, quien nos informó que ya le había llevado esto al Ministro de la Defensa.

-¿Si la respuesta es no?

-Ya veremos. En todo caso existe una relación cordial con el General Briceño. Ha habido detalles en los estados con la llegada del material. Pero es un proceso novedoso para ellos porque han debido desarrollar un protocolo que supervisamos y certificamos. Y hay variantes, sobre todo en el control perceptivo y las auditorías en cada estado y municipio, que deben ser supervisados por nuestro personal. Pero mantenemos una comunicación permanente, tanto a nivel nacional, como regional.

-Considerando que en las primarias participarán entes del Estado como las Fuerza Armada Nacional, el CNE, Cantv, ¿qué previsiones han tomado para evitar interferencias externas al proceso?

-En diciembre iniciamos las reuniones de coordinación logística en que participan nuestros representantes (Oficina Regional Electoral), así como los representantes del Plan República, de Cantv, Corpoelec y Zona Educativa. Allí hay un intercambio permanente de información y una buena relación. De manera que nuestras juntas regionales saben a quien deben dirigirse, en cada estado, municipio y parroquia, en caso de cualquier incidencia. También se le solicitó a la presidenta del CNE instruyera a Corpoelec de manera que los cortes programados de electricidad no se dieran entre el 10 y el 12 de febrero.

-Entonces, el Estado ha participado activamente en la organización de las primarias y lo ha hecho de manera constructiva.

-El Estado ha apoyado activamente el proceso de participación en las primarias, organizado y dirigido por la Comisión Electoral y las juntas regionales. Debe reconocerse, además, que ha habido pocos incidentes.

-Ustedes trabajan para un día, el 12 de febrero. ¿Se desmantela inmediatamente la Comisión o seguirá funcionando con miras al 7 de Octubre, con otras funciones?

-Nuestra tarea llega hasta el 14 de febrero, cuando se proclame los candidatos. Cada uno de nosotros tiene actividades en la sociedad civil o en el mundo académico que seguramente volveremos a atender.

-¿Están preparados para lidiar con disconformidades ante los resultados?

-El reglamento contempla todas las fases del proceso electoral, desde la convocatoria hasta la proclamación. Allí hay un espacio de 48 horas para las impugnaciones. Todos tienen derecho a ser escuchados y hay un procedimiento expedito para resolver cualquier situación. Las juntas regionales cuentan con una normativa y saben cómo responder a determinadas contingencias Hasta ahora nuestros precandidatos se han comportado a la altura. El adversario está en la acera del frente y aquí trabajamos para construir una candidatura unitaria. En un país donde se pretende que vivamos bajo una sola voz estamos dirimiendo las diferencias en un clima democrático, sin miedo al disenso y a la diversidad.

-¿No les entra a ustedes un friíto el saber que la verdadera prueba unitaria es la del 12 de febrero y que en mucho su superación depende de ustedes?

-Los nueve miembros de la Comisión estamos muy conscientes de nuestra altísima responsabilidad y del testigo que debemos entregar luego del 12 de febrero. En este último mes nos declaramos en sesión permanente y trabajamos a dedicación exclusiva. Así que no creo que sea un friíto, sino la plena conciencia del compromiso contraído.

LAS DIFERENCIAS

• Conformación de los centros es distinta a la que rige con el CNE. No funcionarán 14 mil centros de votación sino 3 mil 707. Tampoco las 35 mil mesas tradicionales sino 7 mil 691.

• Más del 50% de los electores votará en su mismo centro de votación. Un 40% lo hará cerca de ese lugar. Y un 10% algo más lejos. Habrá mesas agrupadas y donde funcionan 3 el elector conseguirá dos.

• Los miembros de mesa no son designados por el CNE sino por la Comisión de Primarias y juntas regionales. Los testigos no representan partidos sino a precandidatos.

• El CNE no almacenará material generado en el proceso. Los cuadernos se destruirán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario