ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 3 de febrero de 2012

Independencia

Tal Cual Digital

No hay país en el mundo donde se hable tanto de independencia como el nuestro, hasta el punto de hablar de una "Independencia para siempre", cuando aquí el Presidente no reconoce y, por supuesto, menos tolera otra independencia que no sea la propia

OSWALDO BARRETO

Independencia, la palabra y la cosa, es quizás una de las claves para comprender a Chávez y al régimen político, económico y social que se empeña en imponernos. Voz común en todas las lenguas de origen latino o en algunas de las que se sirven también del vocabulario latino, como el inglés, ha entrado en todas ellas en léxicos y jergas específicas.

En España, Francia, Italia y en todos los países de habla castellana, así como en aquellos donde se habla inglés, encontramos la palabra en las esferas del Derecho y de la historia de esta disciplina.

Donde se da cuenta, por ejemplo, de la "independencia de los poderes públicos" o de "guerras de independencia. Se habla también, en Sociología y Psicología de comportamientos de grupos o personas marcados por la independencia o por la ausencia de ella.

El comportamiento y conducta de grupos o personas: y, más comúnmente, en el lenguaje cotidiano o en las jergas de habla de espacios, instalaciones u oficios que gozan de "independencia", esto es, que no dependen de otros espacios, instalaciones u oficios.

Este uso múltiple de la palabra, su polisemia como doctamente se dice, ha variado a lo largo de los siglos y casi simultáneamente en todos los idiomas donde existe. De independencia de pueblos y naciones se habla desde que los norteamericanos, por el año de 1776 tomaron las armas para conquistar su independencia de Inglaterra. De las otras independencias se hablaba desde uno o dos siglos antes.

Pero a pesar de estos desfases, es un hecho que hoy día no existe ni siquiera en las escuelas primarias de los mencionados países gente que ignore los diversos sentidos de los diversos significados que tiene la palabra Independencia.

No ignoramos, pues, lo que Independencia quiere decir y sabemos exactamente a qué aludimos cuando empleamos el término. Menos conscientes estamos, por lo regular, de las estrechas, íntimas relaciones que existen en muchas de esas distintas esferas que denota la voz independencia.

No tenemos siempre presente que ha habido pensadores que se han esmerado en mostrar que no puede haber independencia de una nación si no hay independencia también de los grupos sociales que la componen y si no hay independencia de los individuos que componen a estos grupos.

Esta dependencia de "las independencias", quedó magistralmente compensada en el aforismo de Marx, ese pensador a quien oficialmente diariamente se profana: "Un pueblo que oprime a otro no puede ser un pueblo independiente" Quizás por no tener presente, no ya la polisemia de la Independencia, asunto de la gramática y de la filología, sino lo que ha sido la independencia en la Historia, es que no hay país en el mundo donde se hable tanto de independencia como el nuestro, hasta el punto de hablar de una "Independencia para siempre", cuando aquí el Presidente no reconoce y, por supuesto, menos tolera otra independencia que no sea la propia.

¿Independientes para siempre los apátridas, los burgueses, los escuálidos ¿Independiente el Poder Judicial, la defensora del Pueblo, el procurador de la Nación? ¿Yo, tú, él?

No hay comentarios:

Publicar un comentario