ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 3 de febrero de 2012

Ganado en caída libre

Tal Cual Digital

La producción ganadera está en caída libre. Venezuela importaba en el año 2006 $202 MM en animales vivos y esa cantidad aumentó a $1.011 MM en el año 2010. En qué se basa el Presidente para decir que el ganado vacuno aumentó en su gobierno de 10 a 14 MM de cabezas

SERGIO ARANCIBIA

Las estadísticas sobre lo que sucede en el sector agropecuario son un verdadero desastre en este país. A la hora de la chiquita la verdad verdadera es que no hay datos precisos y confiables sobre cuánto se produce en el territorio nacional, ni en términos globales ni tampoco con respecto a rubros específicos.

Eso es así por dos razones fundamentales: por un lado por ineficiencia pura y simple, pues el Ministerio de Agricultura y Tierras, MAT, que debería tener entre sus funciones la generación de estadísticas actualizadas y confiables sobre todos los indicadores relevantes de la actividad agrícola y pecuaria, en realidad aporta datos parciales y tardíos y en los cuales nadie confía. La otra razón ­ quizá la más importante- es que no hay interés en documentar estadísticamente lo que está sucediendo en el sector agrario del país, pues se trata de situaciones y procesos que en nada benefician al gobierno.

A nivel internacional la Comisión Económica para América Latina, (CEPAL), organismo dependiente de Naciones Unidas y reconocido durante décadas como muy serio en sus juicios y en sus datos, aporta algunos antecedentes que - aun cuando muy atrasados - pueden servir de referencia. Así por ejemplo, en su anuario 2011 sobre la Situación Económica y Social de América Latina y el Caribe, señala que la producción de alimentos por habitante en Venezuela, en el año 2007, alcanzaba un nivel relativo de 96, si se la compara con los años 1999-2001 que se asumen como base igual a 100.

Es decir, en los 8 primeros años del Gobierno del Presidente Chávez, la producción interna de alimentos per cápita ­ que incluye agricultura, ganadería y agroindustria- disminuyó. No hay elementos de juicio que permitan suponer que esta situación se ha modificado en el transcurso de los últimos cuatro o cinco años. También Cepal aporta datos sobre la producción agrícola en particular, donde la situación es ligeramente peor aún: en el 2007 su nivel relativo alcanzaba a 95, en relación a los años base 1999-2001.

En lo que respecta a la ganadería, el presidente Chávez dijo recientemente ­ sin citar la fuente - que el ganado vacuno había aumentado durante su gobierno de 10 a 14 millones de cabezas. No sólo no hay estadísticas conocidas que permitan avalar esa afirmación presidencial sino que, además, Aladi, la Asociación Latinoamericana de Integración, que lleva muy buenas estadísticas del comercio exterior de todos y cada uno de los países de la región, publica en su página web que Venezuela importaba en el año 2006 un total de 202 millones de dólares en animales vivos, y que esa cantidad aumentó a 1.011 millones de dólares en el año 2010, último año sobre el cual hay estadísticas completas de comercio exterior.

En materia de carne las cifras son 137 millones de dólares en el 2006 y 228 millones de dólares en el 2010. Es difícil pensar que con un incremento tan sustantivo de masa ganadera, como el que postula el Presidente, se haya tenido, al mismo tiempo que realizar incrementos tan altos en los volúmenes importados. Se puede, por lo tanto, lícitamente, sospechar que las cifras que maneja el señor Presidente se las dio el ex Ministro Loyo, como regalo de despedida.

Pero el Presidente ha planteado, además, que para finales de esta década esa población vacuna llegará a 20 millones. En 12 años la población vacuna ha aumentado en 4 millones y en los próximos 8 años aumentará en 6 millones adicionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario