Tal Cual Digital
Los productores se quejan de la lentitud en el otorgamiento de créditos y por eso le piden a AgroVenezuela que agilice el financiamiento. El gremio también planteó convocar mesas de trabajo para definir los parámetros de la Ley de Costos
LUISA BENAVIDES
A pesar del anuncio oficial del relanzamiento de los programas del Gobierno para levantar la producción agrícola del país, aún persisten las inquietudes de los gremios productivos sobre la ejecución de dichos proyectos y la administración del recién creado Fondo Ezequiel Zamora.
Para Miguel Ulises Moreno, presidente de la Federación Campesina de Venezuela, lo primero que requiere el sector es un plan integral que permita sostener la producción agropecuaria en niveles satisfactorios y así ir trabajando progresivamente en aumentar cada año los rendimientos de cada rubro.
"Es necesario hacer un plan agresivo para alimentar en lo que podamos la frontera de producción que está estancada, sobre todo en los rubros deficitarios como el azúcar, las oleaginosas y el rebaño de doble propósito", planteó Moreno quien explicó que la idea es fortalecer los rubros exportables a fin de conseguir la divisas necesarias que impulsen la producción de alimentos. Detalló que si se incrementa la disponibilidad de café, cacao, cambures y bananas, los recursos provenientes de estas ventas en el extranjero permitirían financiar la compra de rubros como el trigo que no se produce en el país.
Con respecto al estado en que se encuentra el financiamiento en el sector primario, el presidente de la Federación Campesina precisó que hay un gran estancamiento en cuanto al flujo de los recursos que ha ofrecido AgroVenezuela.
"Se requiere que la gran represa que es Agrovenezuela abra sus compuertas para que afloje sus recursos a través de los diferentes mecanismos como el Fondas, el Banco Agrícola y la banca privada", expresó el dirigente gremial.
En relación a la actuación de Agropatria, Moreno considera que el estatizado organismo debe centrarse más en la realidad agrícola del país y brindarle al productor una atención personalizada conforme a sus necesidades. A su juicio, no basta con dotar de herbicidas o pesticidas a los agricultores, también es necesario que ofrezca maquinarias y equipos que son requeridos en las actividades del campo.
REGULARIZAR EL MERCADO
La entrada en vigencia de la Ley de Costos y Precios Justos plantea una serie de desafíos para el sector primario debido a que están sujetos a factores externos que pueden incidir drásticamente en el precio final del producto. Es por esto que el representante de la Federación Campesina insiste en impulsar los cultivos en ambientes controlados, es decir, invernaderos, para regularizar la logística de abastecimiento de hortalizas y mantener un equilibrio en la oferta de los productos.
"En esto, el Estado tiene que convocar todas las opiniones para discutir la Ley de Costos y así lograr un equilibrio entre el sector productivo y comercial", advirtió el entrevistado.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario