El Casco Colonial de La Guaira. Piedras, palos y tierra incrustada en ventanales se ven en el casco. junto a la mala vialidad evocan el deterioro. Hubo iniciativas de la Universidad Simón Bolívar, Gobernación y Alcaldía, mas no aseguran rescate patrimonial. Desarrollo Turístico en Tanaguarena. Se ofertó un amplio desarrollo, asegurando que para el 2002 se disfrutaría de paseos peatonales, playas y marinas.
A la presa de retención de sedimentos del río San Julián, no se le hace mantenimiento, por lo ya no es efectiva si llueve en exceso | CRUZ SOJO
12.758 Viviendas. Ubicadas en 29 urbanismos ofertados en el marco del Plan Vargas 2005 y situadas en Catia la Mar, Urimare, Maiquetía, Macuto, Caraballeda y Naiguatá. De estos sólo 2 urbanismos (Martín Vegas y La Veguita) fueron construidos. Doce años después, el número de viviendas construidas en la entidad por otros organismos es de 2.800. Se anunció la inversión de 596 millardos (de los viejos), cuyo paradero aún no ha sido determinado.
Antiguo hotel Sheraton y el Meliá Caribe. En 2002 las instalaciones del Sheraton fueron entregadas en excelentes condiciones. Se establecieron oficinas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas y la Misión Vuelvan Caras y ofrecieron crear un Hotel Escuela. En el 10º aniversario de la tragedia, el Gobernador Jorge García Carneiro asegura que Sheraton y Meliá estarán operativos a finales 2010. Los hoteles siguen en franco deterioro y se pierden 12 mil empleos.
La Marina de Caraballeda. Afectada desde 1999, su recuperación fue ofrecida en 2006 con dinero de Minturismo y plan Vargas II. Muelles fueron demolidos y prestadores de servicios desalojados. La reinauguración prevista para 2008 no fue realizada. Castillete de Reverón. Arrasado en 1999 y tras cuatro anuncios de intervención solo se removieron escombros. La última promesa arrimó la fecha a 2012.
Canalización y minimización de riesgos. De 23 cuencas aun 19 están inconclusas. Serían culminadas en el Plan Vargas II anunciado para 2008, que no fue ejecutado. Cada lluvia fuerte recuerda su vulnerabilidad, con vías obstruidas y más damnificados. El restablecimiento de las redes de aguas servidas, la puesta en servicio de estaciones de bombeo y la operatividad de la planta de Tratamiento de Punta Gorda (que opera 60%), sigue en veremos.
Un parque y monumento en Carmen de Uria. Los signos de la tragedia siguen vivos en Carmen de Uria. En los planes de reconstrucción del Eje Marino Costero del Este de Vargas previstos para el 2000 se estimó "El levantamiento de un parque o monumento conmemorativo", para recordar a las víctimas, así como la declaratoria de inhabitabilidad en la zona. Hoy se encuentra en el lugar una iglesia que fue recuperada por los sobrevivientes de la tragedia.
NADESKA NORIEGA ÁVILA | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
viernes 16 de diciembre de 2011 12:00 AM
La Guaira.- Doce años de la tragedia que marcó la vida y desarrollo del estado Vargas y sus residentes, parecen no haber sido suficientes.
Dos grandes anuncios fueron hechos en cadena nacional por el presidente Chávez, el primero en febrero de 2000 con Carlos Genatios como vocero, para entonces Autoridad Única de Vargas y el segundo en abril de 2005 con el lanzamiento de Plan Vargas. Ambos prometían un estado modelo, servicios de primer orden, obras de minimización de riesgo y ordenamiento urbano, turístico y social de avanzada.
"La reconstrucción va más allá de remover tierra o limpiar escombros. Queda pendiente el desarrollo urbano, la movilidad, la regeneración ambiental marino - costera, la reconstrucción del tejido productivo - empresarial, la construcción y actualización de la infraestructura y las redes de servicios" dice el arquitecto David Viloria.
Al consultar a los varguenses una amplia gama de promesas postragedia vienen a la mente, aquí se enumeran algunas.
PROMESAS SIN CUMPLIR
El Casco Colonial de La Guaira. Piedras, palos y tierra incrustada en ventanales se ven en el casco; junto a la mala vialidad evocan el deterioro. Hubo iniciativas de la Universidad Simón Bolívar, Gobernación y Alcaldía, mas no aseguran rescate patrimonial.
Desarrollo Turístico en Tanaguarena. Se ofertó un amplio desarrollo, asegurando que para el 2002 se disfrutaría de paseos peatonales, playas y marinas.
12.758 Viviendas. Ubicadas en 29 urbanismos ofertados en el marco del Plan Vargas 2005 y situadas en Catia la Mar, Urimare, Maiquetía, Macuto, Caraballeda y Naiguatá. De estos sólo 2 urbanismos (Martín Vegas y La Veguita) fueron construidos. Doce años después, el número de viviendas construidas en la entidad por otros organismos es de 2.800. Se anunció la inversión de 596 millardos (de los viejos), cuyo paradero aún no ha sido determinado.
Antiguo hotel Sheraton y el Meliá Caribe. En 2002 las instalaciones del Sheraton fueron entregadas en excelentes condiciones. Se establecieron oficinas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas y la Misión Vuelvan Caras y ofrecieron crear un Hotel Escuela. En el 10º aniversario de la tragedia, el Gobernador Jorge García Carneiro asegura que Sheraton y Meliá estarán operativos a finales 2010. Los hoteles siguen en franco deterioro y se pierden 12 mil empleos.
La Marina de Caraballeda. Afectada desde 1999, su recuperación fue ofrecida en 2006 con dinero de Minturismo y plan Vargas II. Muelles fueron demolidos y prestadores de servicios desalojados. La reinauguración prevista para 2008 no fue realizada.
Castillete de Reverón. Arrasado en 1999 y tras cuatro anuncios de intervención solo se removieron escombros. La última promesa arrimó la fecha a 2012.
Canalización y minimización de riesgos. De 23 cuencas aun 19 están inconclusas. Serían culminadas en el Plan Vargas II anunciado para 2008, que no fue ejecutado. Cada lluvia fuerte recuerda su vulnerabilidad, con vías obstruidas y más damnificados. El restablecimiento de las redes de aguas servidas, la puesta en servicio de estaciones de bombeo y la operatividad de la planta de Tratamiento de Punta Gorda (que opera 60%), sigue en veremos.
Un parque y monumento en Carmen de Uria. Los signos de la tragedia siguen vivos en Carmen de Uria. En los planes de reconstrucción del Eje Marino Costero del Este de Vargas previstos para el 2000 se estimó "El levantamiento de un parque o monumento conmemorativo", para recordar a las víctimas, así como la declaratoria de inhabitabilidad en la zona. Hoy se encuentra en el lugar una iglesia que fue recuperada por los sobrevivientes de la tragedia.
Vea otros contenidos relacionados cortesía de El Universal:
· En Catuche todas las promesas fueron en vano
· "Regresar a La Guaira y luchar por lo que tenía fue lo mejor"
· Las gráficas de la historia de 1999
· En Blandín poblaron por tercera vez áreas arrasadas en 1999
· Catuche y Anauco crecieron en quebradas sin embaularse
· En un galpón-refugio viven 33 familias desde la tragedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario