La fracción de Prove ante el Clec denuncia poca potabilización del agua. (Foto Archivo)
El Carabobeño
El diputado Germán Benedetti ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), denunció que Hidrocentro viene ocultando varios delitos de salud pública cometidos desde el año 2007, los cuales afectan seriamente la vida de tres millones de personas.
El legislador catalogó como irresponsables las declaraciones del presidente de ese instituto, Manuel Fernández, en las cuales aseguró que los parámetros de conductividad del agua cruda proveniente del embalse Pao Cachinche, no inciden en el proceso de potabilización de la planta de tratamiento Alejo Zuloaga, así lo reseña una nota de prensa.
En tal sentido, Benedetti -miembro de la fracción de Proyecto Venezuela- afirmó que la conductividad eléctrica sí afecta este procedimiento por los medios convencionales, porque el sulfato de aluminio no cumple su función de flocular, coagular y precipitar la materia orgánica acumulada en los embalses y el agua pasa a la red de distribución.
Adicionalmente, dijo que lo que es más grave en este caso, es que no sólo se cuelan las heces fecales en el proceso de potabilización, sino también las cianobacterias acumuladas en los embalses y que llegan hasta el orden de 9.580 células por milímetro de muestra, lo cual fue demostrado en unos resultados obtenidos el pasado cinco de octubre de este año.
“La salinidad es un elemento incompatible con los procesos de potabilización por medios convencionales, tal cual están diseñados las plantas potabilizadoras que se surten del agua cruda almacenada en Embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa”, expresó.
Detalló que la conductividad de los distintos reservorios y trasvases se encuentran de la siguiente manera: Lago de Valencia 1.900 Microsiemens/cm; Trasvase Lago -Río Cabriales 1.480 Microsiemens/cm; trasvase Río Cabriales 1.027 Microsiemens/cm y la conductividad en el Embalse Pao La Balsa 646 Microsiemens/cm.
Respecto a los supuestos delitos cometidos por Hidrocentro, el parlamentario indicó que entre ellos se encuentra el trasvase de aguas salobres del Lago de Valencia con una conductividad eléctrica que oscila entre 1.900 hasta 1.480 microsiemens por centímetro, a escasos 70 metros del sistema de bombeo a la salida del canal de descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Los Guayos, que actualmente tiene una descarga de 5600 litros por segundo (lps) de aguas contaminadas con materia orgánica y desechos químicos industriales.
También reflejó las continuas descargas de hasta 5500 litros por segundo de aguas residuales no tratadas en la Planta de Tratamiento La Mariposa, que van a parar al embalse Pao Cachinche desde hace cinco años. A esto se le suma el desvío de lodos residuales con aluminio de los procesos incompletos de las plantas potabilizadoras Alejo Zuloaga, Lucio Baldó y El Pao, que también desembocan en el Pao Cachinche.
El legislador carabobeño recordó que en el mes de mayo del 2010 se produjo una gran mortandad de peces en el embalse Guataparo, producto de un trasvase proveniente del Pao Cachinche. La situación tuvo su origen cuando Hidrocentro descargó lodos residuales de la laguna de oxidación de la PTAR Los Guayos al río Cabriales.
Por último, Benedetti alegó que los constantes racionamientos forzosos del servicio de agua potable dejan en evidencia la ineficacia de las plantas potabilizadoras, que han convertido en pozos sépticos los embalses de agua cruda para el consumo de los habitantes de Aragua, Carabobo y Cojedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario