HAZ CLIC PARA AMPLIAR LA INFOGRAFÍA |
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Los bloques políticos situacionales vuelven a equilibrarse. Según el último estudio de opinión pública de cobertura nacional de Varianzas cuatro de cada diez ciudadanos se autodefinen como opositores, mientras cuatro de cada diez se consideran chavistas. El resto integra el segmento de neutrales o no alineados políticamente.
Esta autodefinición política condiciona los resultados de evaluación de gestión del gobierno del presidente Hugo Chávez. Según el estudio de Varianzas 45% de los ciudadanos poseen una percepción negativa sobre el desempeño del Gobierno y 44% cree que la gestión es positiva (ver infografía y ficha técnica anexa)
¿Chávez necesita más tiempo en la presidencia? Para 42% de los ciudadanos es necesario garantizar la continuidad del Jefe del Estado; no obstante 50% está en desacuerdo con esta posibilidad (8% declina responder en este caso).
Cuando se estudia si los ciudadanos consideran que el país, después de 13 años de mandato del presidente Chávez, necesita una cambio de liderazgo, 51% de la población concuerda con esta idea, mientras 40% la rechaza.
El respaldo al Jefe del Estado se mantiene intacto cuando se analiza si los ciudadanos creen que con Chávez se vive mejor que antes. 41% de los electores avala esta premisa, 42% de los ciudadanos la rechaza y 17% declina responder.
No obstante, el respaldo al presidente Chávez disminuye significativamente cuando se pide a los ciudadanos valorar la promesa de construir dos millones de viviendas en seis años. Para 28% del electorado esta meta se cumplirá, 45% lo descarta y 27% no responde.
Desconocimiento de la FAN
Sólo uno de cada diez ciudadanos avala la idea de que la Fuerza Armada Bolivariana "debe alzarse para defender a la revolución en el caso que la oposición gane las elecciones presidenciales de 2012". Esta idea es rechazada por siete de cada diez ciudadanos.
Si esta premisa se valora por bloques políticos, dos de cada diez ciudadanos que se autodefinen como chavistas (43% de la población) avalan que la Fuerza Armada Bolivariana desconozca un resultado adverso al presidente Chávez el 7 de octubre de 2012.
En este segmento, seis de cada diez ciudadanos rechazan esta posibilidad y uno de cada diez no sabe qué responder. Sin embargo un número similar de chavistas asegura que el desconocimiento del resultado electoral "depende" (el estudio de Varianzas no precisa en qué consiste esta variable)
33% votaría en las primarias
La estimación de participación en las primarias del 12 de febrero realizada por Varianzas prácticamente duplica a la de otros estudios de opinión pública. Según el escenario de esta encuestadora 33% de los electores están "absolutamente seguros" de participar en las elecciones de base.
Si se considera la intención de voto de todos los electores, Henrique Capriles Radonski aglutina la preferencia de 43% de los votantes, Pablo Pérez 35%, Leopoldo López 15% y María Corina Machado 3%.
No obstante, si se toma para el análisis de intención de voto sólo al 33% absolutamente seguro de votar el 12 de febrero y se supone que sólo se presentan a las primarias Capriles Radonski, Pérez y López el gobernador del estado Miranda obtiene 45% de los votos, mientras el gobernador del estado Zulia capitalizaría 37%. (En este cruce se eleva el error muestral)
El exalcalde de Chacao, en este escenario contra Capriles Radonski y Pérez aglutinaría 16,8% de los votos. (Este estudio solo mide parcialmente el impacto del primer debate entre los precandidatos)
En un escenario polarizado en contra del presidente Chávez, López obtendría 42% de los votos, Pérez 43% y Capriles Radonski 47%. En cada uno de estos escenarios el Jefe del Estado aglutina 49% de los votos.
Ficha técnica
- Fecha de campo: El estudio de Varianzas se realizó del 5 al 17 de noviembre de 2011.
- Tamaño de la muestra: Consistió en 1.900 entrevistas en hogares a mayores de 18 años de ambos sexos para un error muestral de +/- 2,3% y un nivel de confianza de 95%.
- Tipo de muestreo: Varianzas realizó un muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional de las variables socio-demográficas. La selección se realizó en cinco fases: Entidades municipios, parroquias, puntos muestrales y 1.900 viviendas. No se especifica el cliente del estudio. EM
emartinez@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario