ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 4 de diciembre de 2011

Celac: El sueño de Miranda

El Aragüeño
03-12-2011
Plinio R Carvajal H


En el Siglo XVIII Francisco de Miranda diseñó un plan concreto y detallado de cómo sería la América libre, soñó con una gran nación llamada Colombia en homenaje a Colón, que iría desde México hasta la Tierra del Fuego, con sus instituciones políticas, sociales y económicas bien estudiadas y detalladas, luego se dedicó a trasmitir ese sueño a través de sus discípulos: O’Higgins y Madariaga en Chile, Nariño en Nueva Granada, San Martín, en Argentina; José M. Caro en México, Juan P. Fretes en Paraguay, Bolívar, Mariño y Bello en Venezuela. Hoy, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pareciera revivir ese proyecto mirandino.

El 2 de diciembre se inició en Caracas la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe con miras a la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), nuevo organismo intergubernamental regional que buscará la integración de sus 33 países miembros con miras a la concertación y diseño de políticas comunes para el beneficio de los pueblos, que agrupará cerca de 550 millones de habitantes y abarcará cerca de 20 millones de km2.

La decisión de formar la Celac surgió el 23 de febrero de 2010 en Cancún, México, durante una cumbre convocada por el Grupo Río, importante antecedente de integración, y la Cumbre de América Latina y del Caribe (Calc). El 1° de diciembre se inició la Reunión de Cancilleres para la elaboración de la Carta de Caracas, documento fundacional de este organismo de integración, cuya idea es crear una versión paralela a la Organización de Estados Americanos (OEA) sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. Los acuerdos alcanzados, que fundamentan los principios de la Celac y que serán suscritos por los 33 dignatarios, incluyen aspectos educativos, ambientales y de desarrollo social , pero a la fecha no se ha logrado acuerdo en aspectos clave como la propia naturaleza del organismos o si las decisiones se adoptarán por consenso o por el voto de una mayoría calificada.

El Gobierno declaró este viernes como día festivo en Caracas para que no se produzcan los habituales colapsos en las calles y poder mostrar un rostro más amable de la capital. Las actividades en todas las escuelas, institutos y universidades han sido suspendidas, así como los eventos deportivos. Destaca también el despliegue de cerca de 10.000 efectivos de seguridad, así como el “encierro” de las delegaciones en un fuerte militar, hasta el evento cultural más destacado, el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, se realizará en una base militar, con eso se trata de evitar que los miembros de las delegaciones invitadas sean víctimas del hampa.

Quedan sin embargo algunas interrogantes que determinarán la esencia de la Celac: ¿Cómo se hará el financiamiento de ese organismo? ¿Cómo hacer para que quien más aporte al organismo no sea quien tenga más poder en el mismo? ¿Habrá el suficiente compromiso para que algún país no se retire del organismo por un impulso arrebatado de un gobernante, como ha ocurrido en otros organismos de la región?

También se requiere crear una serie de elementos que hagan funcional la Celac si efectivamente se desea que reemplace a la OEA. Es necesario redactar una Carta Democrática que nos permitirá conocer que tan fuerte es el compromiso de esta nueva organización con la democracia y cuáles serán las exigencias a sus miembros, o si se hará mutis a las violaciones a los Derechos Humanos apoyando la política de No Intervención. ¿Se creará un Tribunal Internacional de los Derechos Humanos o este no será una prioridad de esta organización? ¿Se permitirá a las comisiones de evaluación de estos derechos humanos visitar a los países miembros, o se les vetará, como se hace ahora con las comisiones de la OEA? ¿Las decisiones de la Asamblea de la Celac serán de obligatorio cumplimiento o será posible elegir cuáles cumplir y cuáles no, como se está haciendo actualmente con la OEA? ¿Se velará por la libertad de expresión o se apoyará la restricción gubernamental a ese derecho?

En todo caso se saluda la creación de este organismo y se ponen en él esperanzas de que permita un proceso de integración que mejore las condiciones de vida de los habitantes de sus países miembros, que permita la protección a los derechos humanos, a la libertad de expresión el derecho a la búsqueda de la felicidad como cada quien la entienda, y el derecho de cada pueblo a elegir su futuro. Éxitos Celac. http://visionyanalisis.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario