ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 27 de noviembre de 2011

La alta inflación impacta en los servicios financieros

En Venezuela el nivel de bancarización llega a 48% de la población

En Caracas el acceso a cuentas bancarias es de 81,6% | ARCHIVO

ENDER MARCANO | EL UNIVERSAL
domingo 27 de noviembre de 2011 12:00 AM


La bancarización en Venezuela llega aproximadamente al 48% de la población y este porcentaje está por debajo de otros países de la región como Uruguay y Chile, este último con un índice que supera el 65%.

Una de las razones que ha incidido en este indicador es la falta de confianza de la población en las instituciones financieras, un fenómeno que se repite en toda la región, según comentó Daniel Ortega, Economista de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Esta desconfianza es producto de la historia latinoamericana de alta inflación e inestabilidad macroeconómica. Leonardo Villar, vicepresidente de la CAF, comentó que si bien estas circunstancias ya no son un problema generalizado en la región han dejado sus secuelas en la población.

"Hay mucha evidencia de que la alta inflación desestimula el desarrollo financiero", dijo Villar en el marco de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo de la CAF, denominado Servicios Financieros para el Desarrollo.

De acuerdo al estudio realizado en 17 ciudades de Latinoamérica, el promedio en el acceso a cuentas bancarias en la región es de 51,2%. Caracas tiene el mayor índice con 81,6%, mientras que Maracaibo, la segunda ciudad estudiada en el país, se ubica en 50,4%.

Las cifras de la Superintendencia de Bancos correspondientes al mes de octubre muestran que los depósitos de ahorro en 12 meses registraron un crecimiento de 36,80% para llegar a 58 millardos de bolívares.

Otras limitaciones

Aunque en lo que respecta a cuentas el promedio de las ciudades muestra está por encima de la región, la realidad no es igual en acceso a créditos, ni en el desarrollo de los mercados de capitales.

Un punto que incide en que no exista una mayor evolución en el acceso a los préstamos en Venezuela es que al 34,45% de las personas que les negaron un crédito ni siquiera se les informó el por qué de la negativa, cuando el promedio de la región es de 10,7%.

Un dato que arrojó el reporte es que el 30,3% de las personas en Caracas prefiere tener su dinero fuera de los bancos, mientras que el promedio de las otras 16 ciudades es de 18%.

Igualmente, Daniel Ortega comentó que el problema de acceso al crédito y servicios financieros en la región no es exclusivo de los estratos pobres de la sociedad.

enmarcano@eluniversal.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario