ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 28 de junio de 2011

Benedetti: “Hay que detener crimen ambiental que comete Hidrocentro”. Contaminación afecta a 3 millones de personas.

ADANA MORILLO | el siglo - Valencia

El legislador del parlamento carabobeño Germán Benedetti, advirtió que las instituciones gubernamentales deben detener el crimen ambiental que está cometiendo Hidrocentro contra los derechos humanos, debido a la grave contaminación de los reservorios de agua para consumo humano (Pao Cachinche y La Balsa).

Adelantó que la Hidrológica del Centro, podría dejar sin agua potable a más de 3 millones de personas, habitantes de los estados Carabobo, Aragua y Cojedes por la situación irregular en los mencionados embalses, los cuales están ubicados en Carabobo y Cojedes y son los responsables de surtir el agua cruda a las plantas potabilizadoras Alejo Zuloaga, Lucio Baldó y El Pao, que procesan y distribuyen el agua a la región central del país.

“Esto ha traído como consecuencia la contaminación del agua potable en la red de distribución de Hidrocentro, por el alto contenido de materia orgánica y salinidad, lo que dificulta el proceso de potabilización por medios convencionales en las referidas plantas potabilizadoras, situación que fue verificada el pasado 13 de mayo del presente año”.

Detalló que en Pao Cachinche, sólo tres de las cinco bombas se encontraban operativas, lo que equivale al 60% de la demanda de la potabilización de la planta Alejo Zuloaga.

El parlamentario regional indicó que de acuerdo con los valores obtenidos por un laboratorio acreditado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el embalse Pao La Balsa arrojó el pasado 13 de mayo, una conductividad de 525 microsiemen (unidad de medición eléctrica) por centímetro, registrado en embalse Pao Cachinche aguas arriba y captado el 28 de julio de 2010 por la Comisión Interinstitucional del Agua.

Benedetti, explicó que la conductividad es un elemento no reglamentado en reservorios de agua para procesos convencionales de potabilización, ya que la cantidad de sales en el agua, impide que el sulfato de alúmina floculante y coagulante utilizado en el proceso de potabilización para que la materia orgánica se precipite y se filtre, no ocurre; quedando la materia orgánica disuelta en suspensión, razón por la cual llega a nuestros hogares restos de materia orgánica en el agua potable, que le da ese color marrón y con olor a heces fecales.

Mencionó que el Ministerio, la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Nacional y el Ministerio para la Salud deben tomar cartas en el asunto ante la grave problemática que vive la región central del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario