ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Grado 33: Problematica del Lago de Valencia (Programa Incompleto)

09/09/2012 - El programa fue grabado el día viernes 7 de septiembre.

Nota: Les pedimos disculpas por lo recortada que está la primera parte del programa pero no llegamos a capturarlo desde el principio.

Sinopsis: En el programa Grado 33 de Globovisión tratarón a fondo la problematica actual que sufren las familias que habitan cerca del Lago de Valencia y el peligro que podría presentar si colapsa el muro de contención de La Punta y Mata Redonda. Invitados: el ingeniero Jesus Castillo, el consultor ambiental Alfonzo Herrera y el medico internista Dr. Freddy Carquéz.


Grado 33: Problematica del Lago de Valencia... por araguasinmiedo

El agua sigue mal y muchos sufrirán por ello

Opinión de la Ing. Jacquelin Rodriguez

He mantenido un silencio muy doloroso estos últimos meses. El gobierno nos impone una medida cautelar a los que denunciamos que el agua está mal en Carabobo. Hay la amenaza latente que te inicien un proceso de investigación, utilizan todos los recursos para silenciar  este crimen  que atenta contra millones de usuarios, pero la verdad  sale por los grifos todos los días y no podemos ocultarla.

Pasa el tiempo, y el agobio de tantos problemas nos hace evadir lo que nos afecta directamente a todos, como lo es: nuestra salud, que es la garantía a tener una mejor calidad de vida, que por derecho nos corresponde. Pero, transcurren los días, meses y años, y avanza este enemigo, latente pero silencioso. Pequeñas dosis de contaminantes, como el aluminio, trihalometanos, nitritos, nitratos y cianobacterias que lamentablemente se verán sus efectos a largo plazo.

Al parecer no ha sido suficiente tres años de gritarlo a los cuatro vientos, a muchos no les importa, se dice que el agua está mal, o que esta mas o menos. Muchos desean escuchar que se les diga que todo está bien pero, mi ética profesional no me lo permite. Lo  que más me duele de todo esto, es la gran apatía del usuario, de diversos sectores, gobierno y oposición, en silenciar esta gran realidad. En tratar de evadir lo que se avecina.

No les digo que ahora, después de tres años, muchos lo hablen desde el punto de vista ingenieril, y algunos hasta lo utilizan como plataforma política, lo cacarean, y surgen muchas soluciones, tantas, que confunden al usuario (quien de paso pierde el interés ante tanta diversidad  de opiniones  profesionales). Al final, el que paga siempre los platos rotos es el propio pueblo, el ciudadano de a pie, que no termina de entender (y es lógico que no lo sepan), que es  la conductividad o el aluminio, se preguntan una y otra vez con que se come eso.  Estoy cansada que me lo digan, no termina de llegar el mensaje a la parte interesada.

Ha sido parte de mi lucha el incluir psicólogos sociales, pero muchos son sordos ante este clamor. El envío de mis cartas no ha tenido respuesta por parte de los que manejamos el tema de agua. Muchos, se limitan a verlo solo al microscopio y hablar de tendido de  colectores  y no van mas allá. Hay que analizar el problema desde todos sus ángulos, de lo contrario perderemos la perspectiva del mismo. Lo que más me preocupa es, que al no recordarle permanentemente las recomendaciones al ciudadano, el colectivo bajara la guardia y, la incidencia de enfermedades se incrementaran.

Por otra parte, hay un tema que pocos investigan a profundidad y es: ¿Como afectan estos contaminantes a la salud? El problema es tan grave en Venezuela porque no se maneja la medicina ambiental (en pocas palabras, estamos en pañales). Y en muchos congresos Médicos que ha asistido nunca se menciona nada al respecto.

Aunque mañana tuviéramos la varita mágica para iniciar soluciones salomónicas, para mejorar la Cuenca del Pao, el embalse y las plantas de tratamiento. Pasaran al menos 5  años, para tener una mejoría en la calidad del agua. Pero, ¿Qué hacemos en el mientras tanto, que le decimos al que le diagnosticaron Alzheimer o un cáncer?  Si tuviéramos una campaña informativa salvaríamos a muchos solo con la prevención. Pero siempre que lo he planteado en diversas reuniones, me tildan de alarmista. En una oportunidad, solo una persona me apoyo, pero no tuvo mayor eco. Hasta cuando debemos callar la verdad!

De lo que nadie habla, lo que muchos callan, son esas  estadísticas tan altas (que los organismos de salud no publican), de la existencia de tantas patologías, cuyo incremento es anormal, casos tan altos casos como los  cálculos renales (un 25% en tres años). No hay que ser epidemiólogo para saber que son cifras astronómicas.

Ya no se cómo expresarlo, ha sido muy difícil, pero ¿Cómo callo esto? Lo que sé, de la propia voz de tantos médicos (que me lo han dicho), lo que más me impresiona son las enfermedades que estamos viendo que rompen todos los paradigmas. ¿Cómo razonar que tenemos tantos casos de Alzheimer con pacientes de tan solo 40 años? Lo que nadie se pregunta es ¿Qué está pasando? empezando por el paciente (que queda en estado de shock al ser diagnosticado). Ya nadie investiga, no hablan, todos tienen miedo. Todos están ocupados en su mundo, el trabajo o en la campaña. Pero DIOS MIO! tenemos 14 años en campaña, y que se le responde a la señora de 32 años que le diagnosticaron Alzheimer y que tuvo que irse  a Houston en búsqueda de esperanzas.

Todavía no se ha hecho un estudio que establezca la relación directa, además de que la aparición del alzhéimer es multifactorial, pero se sabe que es una de las dolencias más complejas de tratar. Y ¿qué me dicen de las cifras de cáncer? muchos me lo expresan  es que está de moda”, que terrible escucharlo así. Y ¿qué opinan que en los niños, donde es muy común la presencia de tubolopatia renal y cálculos renales? en mis tiempos (hablo como adulta contemporánea que soy), jamás veíamos eso, solo le daban a los de  mediana edad.

Ahora les pregunto, imaginen como me siento, tanta lucha y ahora me pusieron un grillete. Ya temo hablar, no puedo expresarme. Mi familia teme por mí, y lo que me duele en el alma son los que morirán a futuro y no se salvaran, porque tardaron mucho tiempo en actuar, o porque estaban en campaña, o porque no tenían tiempo para hacer algo, o porque no tenían recursos, o porque tenían miedo del régimen, hay tantos porque.  Y yo me pregunto ¿Quién me ha financiado a mi estos tres años? la CIA, el FBI, el IMPERIO o   algún partido político. Nadie! señores, solo mi bolsillo, el cual ya ha dado mucho. Basta ya de darle largas a lo que se debe asumir con la responsabilidad y seriedad que requiere el caso, creo que no hay excusas.

Lo mas lo triste de todo es, que en unos años el tiempo me dará la razón. Al inicio de mi lucha Quijotesca, muchos me dieron la espalda (incluso catalogándome de loca, temeraria e irresponsable), pero al final, toditos les tocó darme la razón. Cuando eso pase, muchos se van a preguntar ¿Por qué tardamos tanto tiempo en reaccionar? ¿Porqué  no hicimos campañas informativas? ¿Porqué no hicimos trabajos de investigación para ver hasta dónde nos llevaría todo esto?.

Es muy triste quejarse y criticar al gobierno de turno, el cual tiene su gran cuota de responsabilidad. Hasta la fecha, HIDROCENTRO no ha tomado cartas en el asunto y espero que mis palabras los hagan reaccionar. Creo que ya es hora de que todos trabajemos unidos, peor es no hacer nada. Debemos dar lo mejor de nosotros mismos. En ocasiones, algunos lo haremos muy solos, motivados por nuestro  grado de compromiso. Solo de esta forma, nuestros hijos jamás nos echaran en cara, porque no hicimos lo correcto.

Ing. Jacquelin Rodriguez León
CIV 90284
C.I.7.077.660
Septiembre 2012

Correo: ambientesano2012@gmail.com
Twitter: @Jacquelin_RL

Situación carcelaria en Venezuela es catastrófica afirmó Humberto Prado

Para el abogado, director general de la ONG, Observatorio Venezolano de Prisiones, en 1999 se perdió una gran oportunidad de reorganizar el régimen carcelario, cuando entró en vigencia el Copp y salieron en libertad 10 mil procesados y quedaron en prisión 14 mil

El activista por los Derechos Humanos considera que el Estado ha aplicado una política de ensayo y error en asuntos carcelario y no acepta los consejos de expertos en la materia

Efrén Pérez Hernández -el siglo-Caracas
foto: Joe Heredia


Humberto Prado asegura que las cárceles venezolanas están montadas en un barril de pólvora

El profesional del Derecho, activista de los Derechos Humanos y director de la Organización No Gubernamental, Observatorio Venezolano de Prisiones, Humberto Prado Sifontes, no dudó en calificar de catastrófica la gestión que en un año cumplió la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela. Según los número del OVP, en los 12 meses al frente del novísimo ministerio al mando de la ex diputada por la bancada del Psuv, asesinaron en las prisiones venezolanas a 567 personas, en tanto que en el mismo lapso, 2010-2011, antes de la creación presidencial del ministerio fueron 535 los muertos en cárceles, que según la ONG representa un incremento de 5.98 por ciento, en la gestión de la abogada tachirense.

Prado aceptó recibir en su oficina, en el centro de la ciudad de la capital de la República, al equipo reporteril del "matutino de los valles de Aragua", y entre informes, carpetas y la ayuda de la Internet reveló que según el monitoreo que lleva a cabo a diario el OVP "desde 1999 al primer semestre de 2012, han muerto 5 mil 370 personas en prisión, mientras que 15 mil 131 han resultado heridas. Eso quiere decir que 20 mil 500 personas han sido tocadas por la violencia carcelaria".

ENSAYO Y ERROR

Al activista de los Derechos Humanos se le consultó sobre el por qué se ha llegado a tan elevado índice de violencia. Indicó que el Observatorio Venezolano de Prisiones ha examinado los elementos que han llevado a la actual situación carcelaria.

"No hay nada estipulado, ni en la Ley de Régimen Penitenciario, ni en la Constitución, de que el Derecho a la Vida es violable. Por el contrario, dice que el Derecho a la Vida es inviolable.

Tenemos una política de parte del Estado que es del ensayo y error y en materia carcelaria tú no puedes impulsar este tipo de política, porque se trata de vidas humanas, que se encuentran en prisión, y cuando precisamente se trata de este tipo de elementos, usted tiene la responsabilidad de garantizar su vida, su debido proceso, su alimentación, trabajo y estudio, de tal manera que a su tiempo en reclusión se convierta en rehabilitar a la persona.

Si usted no lo hace, entonces el problema no es de la cárcel ni del preso, el problema es del Estado como tal, y en todo momento, ha sido notorio público y comunicacional, y por el contrario ellos en ningún momento reconocen nada".

Prado indicó que cuando al Gobierno se le critica la errática política carcelaria los voceros responden que: "Ahora tenemos un Consejo Superior Penitenciario, ahora tenemos un Plan Bolívar, ahora tenemos una emergencia carcelaria, ahora tenemos un Plan de Humanización.

Y los que siempre se sientan para discutir los planes y la problemática, son precisamente los que tienen el problema, y en ningún momento ellos se han dignado a llamar a las personas que trabajan el tema para que colaboren en el fortalecimiento de sus programas, ellos lo están haciendo muy mal, no es regular, lo están haciendo muy mal".

PENA EN JUICIO INTERNACIONAL

La conversación con Humberto Prado era interrumpida frecuentemente por algún mensaje de texto, para invitarlo a participar en algún medio de comunicación social, o de la angustia de algún familiar de un privado de libertad o información del algún centro de reclusión sobre violencia.

Al retomar el tema. Prado recordó lo ocurrido en una audiencia llevada a cabo en la Corte Interamericana de los DH, donde el OVP acusó al Estado sobre violación de Derechos Humanos, y el Estado representado por un abogado venezolano intentó defender a su cliente sobre las acusaciones.

"En ese entonces el presidente de la Corte Interamericana, magistrado Sergio Ramírez, de México, le preguntó al abogado de la defensa, qué estaba haciendo el Estado venezolano para salvaguardar la vida de las personas. El representante del Estado respondió que el Presidente de la República acababa de decretar una emergencia carcelaria, que había elevado el monto monetario, para las actividades en las cárceles.

El magistrado le indicó que eso era importante, pero su pregunta era qué estaban haciendo para que no muriera un interno más en su país, en vista de que lo que están haciendo no es lo importante, lo importante es que no muera una persona más. No sé si usted me entiende lo que intento decir".

"Los informes del OVP -prosiguió Prado-, cada vez son más alarmantes. Ellos -el Gobierno- no atacaban ante la Corte Interamericana, ni el informe, ni el mensajero, sino que se dignaban a decir que eso era un problema de la IV República, que ellos simplemente los estaban enfrentando, reconociendo, pero en ningún momento le explicaron a la Corte Interamericana qué estaban haciendo ellos para que no muera ningún interno más.

EL QUE SIEMBRA VIENTO...

El presidente de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, doctor Humberto Prado recordó que en 1999 se aprobó el Código Orgánico Procesal Penal y que desde entonces faltaron programas continuos y sostenidos.

"En ese momento la población reclusa era de 24 mil presos, y cuando se aprueba el Copp, se van en libertad 10 mil, y quedan en las cárceles 14 mil.

En ese momento existían incluso los retenes de La Planta y El Junquito. Teníamos penales para que por lo menos esos 14 mil seres humanos, que estaban en prisión fuesen inmediatamente clasificados por el tipo de delito, grado de peligrosidad, por el sexo y separación de categoría, que los condenados por un lado, reincidentes por otro lado y primarios en otro sector.

Eso daba para que por lo menos una oportunidad criminológicamente de trabajo de saber qué tipo de servicio le vas a brindar a cada uno de ellos, según su perfil.

No lo hicieron en 1999. Anteriormente teníamos un sistema inquisitivo y hora el sistema es acusatorio, que dicen que es más expedito, más rápido, y que este Copp, ha sido objeto de seis reformas, tenemos 45 mil presos.

Si no hiciste los cambios cuando tenías 14 mil, ahora, con 31 mil más, que duermen en el piso, en las escaleras, amarrados a los barrotes; y si en aquel momento no fortaleciste, por lo menos con el personal, con los servicios, para que la gente que fuera ingresando se encontrara con un penal organizado, donde te leían tus deberes y derechos, te observaban, te recluían según tu tipo de perfil, para clasificarte, y no lo hicieron.

Ahora, cuando tienen un 209,7 por ciento de hacinamiento. ¿Cómo lo vas hacer?

LA PLANTA TENIA OTRA SALIDA

Prado asegura que en la situación carcelaria al Estado no le interesa solucionar el problema, sino hacer política y pone como ejemplo lo ocurrido con el desaparecido retén judicial La Planta, donde el Gobierno decidió trasladar a los internos a otros centros y lo que dejaron fue una gran valla política.

-Ellos -el Gobierno-, vaciaron La Planta porque estaba en condiciones infrahumanas, porque eso no servía, porque no podía estar en el centro de la ciudad. Nosotros, el OVP, ante la situación bélica, previo a la medida de la mudanza, propusimos que se reacondicionara el retén de El Junquito, que está cerrado, y llevar a ese lugar a la mitad de la población de La Planta, y se podría tomar el control y deshacinar La Planta.

A los que trasladarían a El Junquito serían recibidos por personal de educación, seguridad, personal administrativo, la directiva del centro de reclusión. Tendrían área de trabajo, porque ese centro de reclusión tiene suficiente espacio físico para trabajar. Es más, el retén El Junquito fue uno de los primeros en Venezuela, que tuvo un núcleo universitario, de la UCV.

El activista por los Derechos Humanos, también señalo que el OVP, sugirió al Estado utilizar el retén El Junquito, para los privados de libertad procedentes del litoral varguense.

"El estado Vargas tiene más de mil 300 presos regados, porque la entidad no tiene un internado judicial. Por eso recomendamos que El Junquito fuera un local exclusivo para los presos del litoral central"

¿Y esa propuesta surgió de ahora?

No, esa sugerencia tiene años. Incluso tenemos el Punto de Cuentas del Presidente de la República, Hugo Chávez, donde lo aprobó e incluso de su puño y letra escribió que: "quiero se que convierta en una cárcel modelo, y yo mismo la quiero inaugurar".

Eso ocurrió en tiempo del ministro Lucas Rincón, a quien le llevamos la propuesta del OVP, apoyada por el doctor Elio Gómez Grillo y los presidentes de los circuitos judiciales de los estados Miranda y Vargas; del Distrito Capital, y los rectores de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello.

Entonces, sí había soluciones, pero la solución de ellos es cerrar y sacar fuera de la jurisdicción de Caracas presos que están siendo procesados en sus tribunales en la capital de la República y se los llevan para el estado Miranda, pero no para Chacao o Los Teques, sino para Guatire y Ocumare del Tuy, a varios kilómetros de Caracas.

Si de La Planta al Palacio de Justicia hay un kilómetro y había retardo por los traslados, ¿Ahora sí lo van a hacer?

Enfáticamente Prado dijo que las propuestas de las Organizaciones No Gubernamentales, como el Observatorio Venezolano de Prisiones tienen que ser oídas, porque buscan mejorar las condiciones de las personas en privación de libertad y poner la justicia más cerca de los seres humanos.

"No es porque los presos sean menos ciudadanos que los demás. Ellos son sujetos de Derecho. Lamentablemente el Estado toma a los presos como cosas, como si se tratara de ratones de ensayo de laboratorio y no los toma como personas, y hasta que nosotros, que estamos en una situación de una cultura en materia penitenciaria muy lejos de la realidad actual, no vamos a tener las cárceles que debemos tener, porque a la comunidad le conviene que cada uno de esos presos, que están en diferentes cárceles de Venezuela, cuando salga tengan otros valores y no con los valores que actualmente les meten en prisión.

Eso precisamente es la situación que a nosotros se nos plantea.

De nuevo se interrumpe la exposición de Prado, por cuanto por el teléfono móvil celular le informan de cinco presos asesinados en la cárcel de Tocuyito y otro más en la cárcel de Los Teques.

"La situación no para. Aquí hay que poner los pies sobre la tierra, para que no nos digan que nosotros estamos predispuestos a que todo es malo.

Es que son 14 años, donde independientemente que hayan pasado 11 ministros del MIJ, 17 directores de prisiones y ahora crean un Ministerio de Asuntos Penitenciarios, en un año de gestión ha aumentado el número de personas muertas en las cárceles, en comparación con otros años.

Cuando había la Dirección de Prisiones, se hacía la crítica y decían que no había presupuesto. Ahora sí manejan presupuestos y tienen algo que no tienen otros ministerios, que lo construyeron con problemas.

No quiere decir que la violencia carcelaria va a bajar de la noche a la mañana, pero tienen que atacar el problema de manera estructural, no poniendo pañitos calientes.

CON EL COPP MÁS PRESOS

Se ha reformado el Código Orgánico Procesal Penal para que la gente siga más presa. No ha sido reformado de manera progresiva, que beneficie a los privados de libertad, sino que lo perjudica. Por ejemplo, anteriormente la medida alternativa de destacamento de trabajo, se otorgaba con el tercio de la pena. Es decir, una persona condenada a ocho años, con el beneficio, a los 2 años salía en libertad.

Ahora, con la reforma del Copp dice que es la mitad de la condena.

El de ocho años disfrutaría del beneficio a los cuatro años de prisión. Eso va a tener más presos, porque con la Ley de la Redención de la Pena, que por dos días de trabajo o/u estudios te redimen uno, pero con 30 mil presos cómo vas a tener un trabajo, para redimir esa pena, ¿vendiendo cigarrillos y café?.

Aquí no se trata de normas, sino de personas que han tenido responsabilidad y no han sabido poner la mesa en su santo lugar. Aquí lo que hay es un arroz con mango.

Prado reveló que desde 1992 fue creado el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios, de donde han egresado unos mil 200 venezolanos, en menciones como gerencia, educación, seguridad y administración.

"Y ni siquiera el uno por ciento trabaja en las cárceles, y lo más triste de esto es que la formación de los profesionales es una inversión del Estado. El problema que hay en las cárceles es la falta de personal debidamente capacitado y formado para saber qué tienen que hacer, pero seguimos viendo que los que llegan de directores son amigos del gobierno de turno o los amigos del partido de turno y sigue el mismo problema.

Ahora, al parecer se pretende que el IUNP pase a formar parte de la UNES. ¿Qué información tiene usted?

Es un grave error, porque hay un principio francés que dice que el funcionario penitenciario no es un represor, sino un educador, y cuando tienes a la persona formada para reprimir, usted se va a encontrar con más violencia.

Mientras que usted forme a las personas en educación, las cosas van a cambiar totalmente, porque nosotros hicimos censo en 3 cárceles y de 2 mil 200 internos, y el 90 por ciento nos dijeron ante la pregunta qué tipo de funcionarios quieres tu, respondieron, una persona que me respete.

Cuando dicen que están graduando 80 personas de la Universidad de la Seguridad, en tantos meses, tu dices, bueno, el Proyecto de Código Penitenciario te habla de la salida de la Guardia Nacional de la seguridad externa, pero te habla de que le van a encarga esa función a la Policía Nacional.

La pregunta es, por qué el Estado no puede formar un solo cuerpo, tanto para la seguridad externa como la interna, como se ve en todos los países del mundo.

¿Hay salida, esperanza de que la situación carcelaria va a cambiar?

Claro, nosotros en el OVP tenemos 10 años luchando por una esperanza. Ahora, lo que no se puede perder en una organización de Derechos Humanos es que las cosas no cambien. Aquí el problema está en las personas y no en los instrumentos que tienes a la mano para cambiar. Esta ministra -Iris Varela-puede cambiar algunos programa para fortalecer otros.

Ella lo puede hacer y creo que está en la responsabilidad de hacerlo. No hacerlo sería tener un reclamo el día de mañana. Por ejemplo en la cárcel de Mérida, el pasado mes de julio hubo 30 días de conflicto, donde murieron 28 personas.

Creo que el ministerio dejó que la sangre llegara al río, porque desde el principio de este año, ese penal venía con una serie de novedades, de cinco personas fallecidas, luego fueron 7, después hieren a efectivos de la GN, lesionan a personal de seguridad del Ministerio Penitenciario, asesinan a la directora encargada del establecimiento. Y tú como Estado vas a dejar que las cosas sigan avanzando, o tienes que actuar.

Prado indicó que previo a la situación de violencia carcelaria en Mérida se registró lo de El Rodeo, en el estado Miranda.

"Esos sucesos, de enero a julio de este año llevó a la cifra de más de 59 personas asesinadas en El Rodeo. Murieron más personas que en todos los retenes de Brasil, que son 489 mil presos.

SE LE SOLICITÓ...

¿Anteriormente, con los directores de prisiones o con los ministros de MIJ, y ahora con el nuevo Ministerio de Asuntos Penitenciarios, los representantes de la ONG, OVP, han tenido la oportunidad de reunirse con esas autoridades e intercambiar ideas?

Nosotros, del OVP, nos reunimos con dos administraciones. Primero con Lucas Rincón y luego Jesse Chacón. Por cierto con el general Rincón, recuerdo que a la invitación acudimos y nos encontramos varias personas alrededor de una larga mesa. En algunos puestos estaban los nombres de nosotros, pero preferimos quedar pegados a la pared.

El ministro hizo una exposición de la situación carcelaria y los esfuerzos que hacía el gobierno. Los de la mesa decían que sí a la preguntas del general, y cuando nos tocó a nosotros, le dijimos que lo expuesto no era lo que veíamos en las cárceles y como se trata del ministro teníamos que decir la verdad.

Nos dijo que nosotros siempre con nuestras cosas, pero luego nos convocó a otras dos reuniones, porque desde un principio le dijimos la verdad. Lamentablemente salió del MIJ.

En cuanto a la experiencia con el también militar, Jesse Chacón, Prado indicó que pese a ser uno de los ministros que más le tiró al OVP. "En su gestión, cuando lo acompañó Yuris Pimentel, en la Dirección de Prisiones, nosotros presentamos una propuesta de un Comité de Derechos Humanos para la Paz, y fue acogida. Posteriormente nos convocó a una reunión para la entrega del proyecto e informarnos que iba hacer ejecutado.

Salió del ministerio y más nunca nos llamaron, pero sí nos leen y nos tiran piedra, al punto que decir la verdad de lo que pasa en las prisiones trae como consecuencia amedrentamiento, amenazas, persecuciones, descalificaciones, judicializaciones, al punto yo me encentro bajo medidas provisionales de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Hace poco -añadió- la Coordinadora del OVP, la abogada Marianela Sánchez, a su esposo lo asaltaron y amenazado. Le dijeron que sabían quién era su esposa, y que si ella continuaba hablando mal del Gobierno, de esto y de lo otro, ellos sabían donde residían y quienes son sus hijos. También pedimos medida provisional de protección para la doctora Sánchez y su familia. Este tipo de situaciones no nos amilana en nuestro trabajo, aunque nos ha hecho tomar nuestras precauciones. No abandonamos el trabajo ni a las victimas.

La Corte Interamericana dictó medidas de protección a favor de reclusos en varios centros reclusión, pero ahora el Gobierno anuncio el retiro de la CIDH. ¿Cuál es su opinión al respecto?


Los artículos 23 y el 31 de la Constitución habla de los pactos y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República, que hacen jerarquía Constitucional en el momento en que entre ese pacto particular, y si hay algún instrumento de mejoría en Derechos Humanos, ese es el que se tiene que tomar en cuenta por encima de lo establecido en nuestro país. Eso lo dice el artículo 23, y el otro, el 31, dice que cualquier persona puede recurrir a cualquier organismo nacional e internacional cuando se vea menoscabado sus Derechos Humanos.

Ahí hay como dos cosas: yo me retiro, pero para hacerlo tienes que reformar la Constitución. Eso lo hacen personas pensantes, lo contrario, los que de un momento a otro, por cualquier cosa dicen, me retiro, eso es lo más fácil. Lo mejor es que se defiendan, porque esta es una instancia para las víctimas y precisamente, las personas que siempre van a esa instancia son las más pobres. El caso más emblemático, por ejemplo, el llamado Caracazo.

Nosotros -prosiguió Prado-, tenemos siete penales bajo medidas provisionales emitidas por la Corte Interamericana. A mi no me van a decir que los presos que están en las cáceles son gente rica, y precisamente cuando solicitamos medidas provisionales, son para el resguardo de la vida de cada uno de ellos.

¿Y el Estado ha cumplido con esas medidas?

El Estado no da respuesta al mandato de la CIDH, pero si da respuesta de que está haciendo esfuerzo en cumplirlo, porque lo que ellos escriben no se ve en la práctica. Y eso es lo que uno observa cuando visita los penales.

Existen muchos ciudadanos con medidas provisionales, periodistas, medios de comunicación, políticos y empresarios, entre otros.

Y el Estado no le para. Hay dos instrumentos. Uno es el Pacta sunt servanda, que dice que los pactos y las convenciones son para cumplirlos de buena fe entre los Estados. Y hay el Ius Cogens, referente a que usted no puede alegar una norma nacional contra una normativa internacional.

Si un Estado sabe que esos dos instrumentos están ahí, y cuando se firma un convenio en materia de Derechos Humanos, que es de buena fe que lo haces y de buena fe que no lo cumples, sino que te retiras, usted puede dar una impresión ante sus colegas, sus homólogos internacional; ese tipo si es bravo, pero resulta que entre personas que tienen cultura vocal, de respeto, simplemente dice, que pobre gente.

Usted demuestra su altura, reconociendo lo que pasa en su país. Lo que trajo en consecuencia la declaración de retiro de la CIDH fue la decisión sobre una persona que estuvo detenida en el Sebin, y denunció en la Corte que fue objeto de violación de sus derechos humanos.

El denunciante -continuó- ante la CIDH, no recibía sol cuando estuvo en el Sebin, no tenía área de trabajo y estudios, no había un sector para ser tratado continuo y sostenidamente su salud. Las personas que han salido del Sebin, bajo medida humanitaria, por problemas de salud, como son los casos del los comisarios Lázaro Forero y Henry Vivas.

Actualmente la esposa del comisario Iván Simonovis reclama sobre el deterioro de salud de su pareja. Es decir, algo está pasando dentro del Sebin. Qué tenía que hacer el jefe de Estado, cerrar los calabozos del Sebin, era la mejor respuesta ante la violación de los Derechos Humanos.

Que le dice la CIDH, no es cerrar los calabozos, sino que tome las medidas porque sucedió esto y aquello, no evaluó si el detenido era terrorista, sino la condición de vida de las personas que se encuentran privadas de libertad en ese sector.

PERNOCTAS Y PRANES

Durante este gobierno se implantó una modalidad en los centros carcelarios. Desde los jueves ingresaban familiares, incluyendo menores de edad, y se marchaban el domingo o el lunes. ¿Esta situación ayudó a reducir los índices de violencia en los centros carcelario?

No, al contrario, en un primer momento había dado muestra de reducción, pero hoy, con cifras del primer año de gestión de la ministra Varela y la cifra del primer semestre de 2012, supera a los años anteriores. Eso simplemente son indicativos que con tanto tiempo que lleva la pernocta no ha contribuido a bajar la violencia, y en segundo lugar, creo que hay visitantes que han fallecido en esas pernoctas.

Todo lo que comienza mal terminal mal. Sin tener la visión exacta, eso comenzó en la actual gestión del ministro Tareck El Aissami y era director de prisiones Irmer Serrano. Al titular del MIJ no se le puede perdonar el fracaso en materia carcelaria.

¿Y en cuanto a los pranes?

Los que están con los pranes le dicen que están en el carro, y los demás son los luceros, como subcomandantes de cada una de las áreas. Estos son personajes que le dio vida esta gestión. Ese personaje nació, creció, se desarrolló y se institucionalizó bajo esta administración. Lo más fácil es decir este es un pran positivo, o el otro es un pran negativo.

Las autoridades deben tener su rol, su sistema y autoridad, y los internos deben estar en el rol que se le adjudica cuando llega a una cárcel. Un interno no tiene que estar cuidando preso, eso va en contra de los parámetros del área carcelaria.

El diputado Richard Mardo inauguró la casa modelo del progreso en Santa Rita

Prensa Richard Mardo









El diputado a la Asamblea Nacional y precandidato a la Gobernación de Aragua, Richard Mardo inauguró este sábado la casa modelo del progreso en la comunidad de Santa Rita del municipio Linares Alcántara, donde expresó que una vez más está demostrando que en el plan de vivienda que se ejecutará en Aragua será para todos por igual.

Durante el acto de inauguración de la vivienda, Mardo envió un mensaje a quienes habitan en Aragua y que continúan soñando con una vivienda propia y buenas condiciones, “que a partir del 7 de octubre junto Henrique Capriles Radonski, como presidente de Venezuela, ningún aragüeño se quedarán sin una casa digna”.

Mardo expresó que todo el esfuerzo que viene haciendo por los aragüeños vale pena, porque está seguro que es el camino correcto para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en el estado.

Por otra parte, desde Santa Rita, el precandidato a la gobernación garantizó que para el estado Aragua ya tiene proyectos concretos en materia habitacional, como el plan de Certificado de Construcción Aragüeño, que permitirá sustituir los ranchos por vivienda digna.

Paralelamente dijo que ya tienen precisados los terrenos donde construirán las viviendas para atender las demandas de casi los 150 mil aragüeños que esperan por ver consolidado su sueño y su derecho constitucional de contar con una casa propia.

“Lo más importante de este plan que nosotros ejecutaremos junto a Capriles Radonski, es que respetaremos a todos aquellos que se inscribieron en la Misión Vivienda, con la esperanza de tener un casa digna”, aseguró Mardo, quien también precisó que van a cumplirles a todas aquellas personas que se encuentran en refugios.

“Enviamos un mensaje de optimismo, de esperanza, de fe, a todos aquellos que se encuentran en refugios y sueñan con una casa diga, Capriles Radonski al asumir responsabilidad gobernar el país saldrán a una vivienda cómoda, porque a nosotros no nos importa la ideología política, sino lo primordial es reconciliar a los venezolanos”, dijo Mardo.

Precisó que las casas a construir serán entregadas con su título de propiedad, “porque nosotros no queremos que ninguna familia sea chantajeada en el estado Aragua y en Venezuela, por una vivienda.

Aseguró que con esto también quieren colaborar para que las personas puedan acceder a un crédito bancario, si en el futuro desean hacerles mejoras a su residencia.

“Pero esto es posible si el 7 octubre Henrique Capriles Radonski obtiene la victoria popular, él ha demostrado que es un gerente que trabaja para todos por igual, y por eso le vamos a decir a Venezuela que en Aragua; en todos los sectores populares triunfamos con él” sentenció Mardo.

Tonny Real recorrió sectores de la parroquia Joaquín Crespo. El Piñonal ya tiene Comando del Progreso.

El Periodiquito
Sábado, 08 septiembre a las 22:21:10


Para un contacto más directo con las comunidades, fue inaugurado un Comando de Campaña del Progreso en la parroquia Pedro José Ovalles a fin de que los vecinos puedan reportar sus necesidades y los representantes de los diversos partidos de oposición gestionen soluciones.

El aspirante a la alcaldía de Girardot, Tonny Real, manifestó que el comando de campaña atenderá especialmente a los habitantes de El Piñonal y sectores aledaños, quienes han sido olvidados por los dirigentes nacionales, regionales y locales.

Como parte del diagnóstico a realizar, durante la inauguración ejecutaron una jornada de casa por casa para difundir el compromiso de la fuerza del cambio en construir una mejor Venezuela. Real se comprometió a ofrecer ayudas y atención sin distinción alguna.

“El 7 de octubre habrá una renovación enfocada hacia el progreso y es por ello que estamos en las comunidades puerta a puerta, para que todos los ciudadanos conozcan la importancia de octubre”, puntualizó Real.

Como parte del apoyo social que adelantan en las comunidades, anunció que próximamente inaugurarán una peluquería del progreso para que genere empleos y conocimientos tal como lo está haciendo la escuela de arte y oficio que recientemente se abrió en el sur de Maracay y que se encuentra beneficiado a unas 300 familias emprendedoras.

CARAVANA CON FUERZA JOVEN

Los partidos de la fuerza del progreso acompañarán la caravana que hoy realizarán los jóvenes. La actividad comenzará a las 9:00 de la mañana en el Coliseo El Limón y recorrerá varios sectores del municipio. Real hizo un llamado a todos los ciudadanos que deseen participar a que se unan a la actividad y sean parte de la difusión del mensaje de cambio y esperanza.

Franlia Rodríguez H
Foto Antonio Di Figueiredo

Delson Guárate reinauguró cancha en sector 4 de José Félix Ribas

KARLA TRIMARCHI | el siglo
foto | LUIS SÁNCHEZ


Los niños son los mayores beneficiados con estas acciones
Con el firme propósito de seguir apoyando a los jóvenes de diversas comunidades del municipio Mario Briceño Iragorry, Delson Guárate, jefe del Comando Venezuela en la jurisdicción y coordinador general de Voluntad Popular, señaló que no se necesita estar en el gobierno para ayudar a quienes más lo necesitan.

En sus palabras, Guárate, indicó que luego de un trabajo conjunto con los vecinos del sector 4 de José Félix Ribas lograron recuperar la cancha de la localidad, la cual será utilizada por gran cantidad de niños, jóvenes e incluso adultos para el deporte y su esparcimiento.

"Cada día con este tipo de acciones seguimos fortaleciendo estos espacios públicos, porque los vecinos deben saber que tienen todo el derecho de una buena calidad de vida, hoy MBI se viste de lujo porque la misma comunidad fue la que recuperó está cancha", enfatizó.

Con este tipo de acciones el jefe del Comando Venezuela en el municipio, acotó que se le está dando una nueva visión a lo que se quiere para el país y es el trabajo mancomunado con los habitantes de los diversos sectores.

Igualmente, destacó Guárate que el trabajo consiste no solo en recuperar estos espacios, sino que también exista un equipo que las cuide a futuro y que dentro de estas haya personal capacitado para formar a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte.

"Estamos cambiando balas por balones y de esta manera cambiando la forma de ver la vida, por eso todos estamos comprometidos en la transformación del distrito, rumbo a los 52 mil votos para Henrique Capriles Radonski".

En lo que respecta a la elección del 7 de octubre, explicó que están formando a más de 400 testigos de mesa.

Otro tema del cual habló, Delson Guárate, fue con respecto a las declaraciones dadas en días pasados por el diputado de la Asamblea Nacional William Ojeda, cuando denunció una presunta "agenda oculta" por parte del aspirante de la MUD a la presidencia de la república, las cuales calificó de lamentables.

"Este diputado tuvo un precio que va más allá de lo monetario, porque es totalmente amoral y demostró no tener valores, ni podrá decirle a los venezolanos que los defenderá, como se jactaba, porque hoy sus declaraciones están basadas en una cuenta en dólares, debido a que nunca participó en las asambleas de ciudadanos que se han venido efectuando en toda Venezuela para el plan de gobierno de Capriles Radonski", finalizó.

UNT despliega puntos azules en todo el municipio Girardot

KARLA TRIMARCHI | el siglo
foto | LUIS SÁNCHEZ


En todo el municipio Girardot, los voceros y voceras de Un Nuevo Tiempo se están desplegando en lo que han denominado “la toma de los puntos azules”, los cuales son espacios para la atención de los electores.

Jesús González Paradisi, secretario general de UNT en Girardot, informó que desde hace varias semanas se han venido desplegando en las 8 parroquias de la jurisdicción.

Con estos puntos azules, lo que buscan es informar a la colectividad en lo que respecta al proceso de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 7 de octubre.

“En estos espacios la ciudadanía podrá chequearse en lo que respecta a si aparece dónde vota, cuál es su centro, si fue reubicado o cualquier duda que tengan con respecto al Consejo Nacional Electoral”, indicó.

Cabe mencionar, que estos puntos están desplegados en la esquina de la avenida Bolívar con Fuerzas Aéreas, en la comunidad de La Mulera, en la plaza Girardot, Las Delicias, la urbanización Girardot, Choroní y en los próximos días se estarán colocando en la parroquia Los Tacarigua.

Con esto lo que buscan es un contacto directo con la gente y que puedan acercarse e incluso participar del trabajo social que estos activistas políticos están haciendo en pro de ayudar a los electores.

Aunado a estas actividades, los militantes de UNT continúan efectuando el trabajo de calle y de volanteo para llevar el mensaje del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática Henrique Capriles Radonski.

Indicó, el dirigente de la tolda azul que a 28 días de los comicios donde los venezolanos saldrán a elegir al próximo Presidente de la República están fortaleciendo el trabajo en las calles para que todos participen.

Organizan foro “La participación de la mujer en la consolidación de la democracia”

el siglo

Al arribar el partido Acción Democrática a sus 71 años de fundado, la dirección seccional decidió organizar una serie de eventos para celebrar tan importante fecha, los cuales se vienen celebrando desde el 6 hasta el 23 de septiembre. Por tal motivo este lunes estará en Maracay la doctora Isabel Carmona, presidenta del partido Acción Democrática, quien estará acompañada de la licenciada Lilyan Rivera, secretaria nacional de educación de esa organización política.

Margarita Rivero y Víctor Soto, Secretaria Seccional de AD y el Presidente de la Comisión Aniversaria, respectivamente, señalaron que la doctora Isabel Carmona será la ponente en el Foro que ha sido denominado “La mujer venezolana y su participación en la consolidación de la democracia”.

El Foro se realizará este lunes 10 de septiembre, a las 5 de la tarde en el auditorio de Ceproaragua, evento en el que la entrada es libre y se espera la presencia de todas las mujeres aragüeñas, que de una u otra forma se verán identificadas en las luchas que han librado las mujeres venezolanas.

1.246 coordinadores de centro recibieron instrucción electoral

El Aragueño
09-09-2012
María de los Ángeles Castillo
maria.castillo@elaragueno.com.ve


1.246 coordinadores de centros de votación entre civiles y militares se reunieron el día de ayer, dando continuidad al cronograma electoral establecido de cara a las presidenciales del próximo 7 de octubre. Este encuentro, encabezado por la directora del Consejo Nacional Electoral en Aragua, Neira López y el Jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi), G/D Víctor Flores Urbina, permitió integrar a ambas instituciones en lo que respecta a las funciones de este personal.

López indicó que este encuentro estaba dirigido fundamentalmente a establecer las funciones de los representantes del Poder Electoral y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los centros de votación el día de los comicios, dejando claro que se trata de un trabajo conjunto y de apoyo mutuo.

Se trata de 623 coordinadores por parte del CNE y otros 623 por la Fanb, tomando en cuenta que este es el número de centros de votación habilitados en Aragua para el próximo 7 de octubre. Asimismo, participaron en la reunión los jefes de las respectivas Áreas de Defensa Integral, encargados del despliegue y resguardo del material electoral y las máquinas de votación para este proceso.

Se tiene previsto un nuevo encuentro conjunto el próximo 22 de septiembre en función de afinar detalles de cara al proceso comicial que se avecina.

Por su parte, el Jefe de la Zodi Aragua, destacó el trabajo conjunto de ambas instituciones para garantizar efectividad y seguridad durante las presidenciales.

CNE-Aragua arrancó feria electoral para el 7-O

WENDY RAMÍREZ | el siglo
foto | YORDAN HERNÁNDEZ


Las ferias y los equipos electorales serán custodiados por efectivos del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb)
Este sábado arrancó la Feria Electoral que el Consejo Nacional Electoral (CNE) organiza en todo el país, para acercar el sistema automatizado de votación a la colectividad antes de los comicios del 7 de octubre próximo.

En Aragua el ente comicial dispuso de 53 puntos electorales para los votantes aragüeños.

Los electores encontrarán en cada punto el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), la máquina y la boleta electrónica, además se entregará a los asistentes un folleto con la herradura de votación impresa. Plaza Bolívar de Maracay y centros comerciales serán algunos de los puntos estratégicos para conocer el nuevo sistema de votación.

En sus declaraciones, Neira López, directora del CNE en la entidad resaltó que en el marco de la Feria Electoral, los jefes de centros de votación y personal militar fijaron la responsabilidad ante los próximos comicios.

"Esta vez le estamos dando información para cumplir con cada una de sus funciones en las ferias tras los próximos comicios, cada uno debe comprometerse con las responsabilidades encargadas y la idea también es que se conozcan entre si", recalcó.

Las ferias son atendidas por agentes de participación, encargados de promover el contacto directo de la ciudadanía con el sistema automatizado de votación, brindar información sobre la elección y explicar el funcionamiento del nuevo sistema automatizado de votación.

Guaruto pide ayuda

El Aragueño
09-09-2012
Jenny Salcedo
redaccion@elaragueno.com.ve


Los habitantes de la comunidad de Guaruto, en el municipio Girardot, le hacen un llamado al gobierno local para que se manifieste en cuanto al asfaltado, mantenimiento urbano y limpieza en el caño Madre Vieja, el cual pone en riesgo a los residentes del mencionado sector, cada vez que llueve.

José Aponte, afectado por el caño, explicó que su vivienda se está cayendo por causa de la crecida y de la fuerte corriente ocasionada por las constantes lluvias que han acaecido en los últimos días.

“Entre el monte, la basura y el deficiente mantenimiento que se ha realizado a la quebrada, se está hundiendo la comunidad, lo único que pedimos es que los entes competentes se apersonen y observen todas nuestras necesidades, para que nos ayuden”.

De igual forma, se pudo conocer que, según testimonios de los vecinos, las calles se encuentran en un estado lamentable, ya que el monte cubre gran parte de las aceras y de la cancha Guaruto. “Es lamentable el bajo nivel de mantenimiento que tiene toda la zona”, expresó Jorge Machado, habitante del sector.

Oscuridad total

Asimismo, el morador agregó que están en la espera del alumbrado público, debido a que tienen tiempo con la comunidad oscura y desde hace unos meses les informaron que habían bajado los recursos necesarios para la recuperación de este servicio de suma importancia.

Puente a punto de caerse

Salvador Arévalo es otro vecino del sector, quien aprovechó la oportunidad de este medio impreso para expresar algunas denuncias con la esperanza de ser resueltas. “El puente del caño está a punto de caerse y ni hablar de cuando llueve, realmente necesitamos la ayuda de los entes gubernamentales”, dijo.

Sucre: Denuncian abuso propagandístico del PSUV en bienes del municipio

el siglo

La clínica móvil perteneciente a la Alcaldía del Municipio Sucre, bien municipal de la localidad fue objeto de una arremetida política por parte de adeptos del chavismo, quienes violando lo contemplado en las leyes y haciendo un daño al bien público, forraron esta unidad de atención medica de afiches propagandísticos del actual Presidente y aspirante a la reelección Hugo Chávez. El acto vandálico y violento fue realizado en la mañana de ayer, mientras que la clínica móvil se encontraba estacionada desde hace tres días a las afueras de la Alcaldía del Municipio Sucre, lugar donde a partir del próximo lunes 10 se estará llevando a cabo un Operativo Integral de Salud destinado a ofrecer atención medica gratuita a todos los habitantes de Cagua y Bella Vista, servicio que es prestado por el Gobierno Local sin ningún tipo de diferencias políticas. Al respecto, el Director de Desarrollo Social de la Alcaldía del Municipio Sucre, profesor Alexis Veliz, denunció de manera enfática la acción efectuada por militantes del Partido Socialista Unidos de Venezuela PSUV.

“Este hecho contempla una falta grave, la clínica móvil es un bien del municipio, demuestra falta de respeto a las instituciones, desde el gobierno del Alcalde Luis Zambrano rechazamos rotundamente esta acción”.

Asimismo, Veliz señaló que la acción efectuada demuestra un vil acto de politiquería, demostrando una violación de los bienes de la municipalidad; en este sentido, que el hecho representa un delito electoral ya que fue empleado un bien público para la colocación de propagada electoral.

Además citó lo establecido en la Ley de Procesos Electorales donde se establece de manera clara que estos bienes de dominio público no deben ser utilizados como vehículos para propaganda política.

“Estamos ante la presencia de un delito, encontramos en fragancia a las adeptos al oficialismo realizando está acción, al tratar de mediar nuestros funcionarios (entre ellos una mujer) fueron recibidos con violencia, siendo agredidos verbal y físicamente, estas acciones son inaceptables, merecen un rechazo rotundo y categórico”

En este orden de ideas, el titular de Desarrollo Social, expresó su repudio a la violencia, instando a la ciudadanía a realizar una política limpia, en armonía y paz.

“Todos somos venezolanos y no puede haber odio por ideales políticos hoy estamos ante un proceso electoral de importancia, pero debemos mantener la cordura, respetar las leyes y los espacios, lo sucedido con la clínica móvil que es un bien al servicio de la comunidad demuestra un acto de violencia, politiquería y desespero por parte de personeros del Psuv en nuestro municipio Sucre”.

Llegó helicóptero para la Policía de Aragua

El helicóptero es el más moderno de América Latina en materia de seguridad. (Foto César Pérez)

Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño

Con una inversión de 20 millones de bolívares, llegó a Aragua el primer helicóptero policial que de inmediato será incorporado a las labores de seguridad. Se trata de una aeronave con la nueva configuración en tecnología de última generación que presentó la empresa Eurocopter México.

En un acto que tuvo lugar en el parque del Ejército conocido como Las Ballenas, el primer mandatario regional, Rafael Isea, mostró la unidad de reciente adquisición construido especialmente para Aragua de acuerdo con las necesidades de la entidad. “Prestará tres tipos de misión. La primera, de misión policial de apoyo aéreo, de reconocimiento y apoyo a unidades en tierra. La segunda es de traslado de heridos para garantizar la vida de personas y cuenta con unidad de paramédicos que será incorporada; y la tercera misión de apoyo en la lucha contra incendios”.

Isea destacó que los recursos para la adquisición de la aeronave procedieron del aporte de la Ley de Timbres Fiscales y el empresariado de la región. “No hay un solo país en América Latina que tenga este helicóptero como lo tenemos los aragüeños”. La unidad cuenta con equipos adaptados para ayudar a los Bomberos en casos de incendios forestales y algunos urbanos.

Entre las cualidades, Isea mencionó el apoyo en las misiones de transporte de carga y que la unidad tiene incorporada una cámara de visión diurna y nocturna que permitirá tomar fotos y videos, hacer estudios aéreos como la visualización del Lago de Valencia. Anunció que el Ejecutivo regional cierra el trámite administrativo para la compra de un segundo helicóptero rescatista. La entrega oficial de la unidad procederá el martes 11 con el ministro Tareck El Aissami, quien asignará 41 patrullas nuevas y 117 motos.

Caricaturas del día







La voz de Gabriela Montero

No ha querido dejar dudas sobre el lugar que escogió para permanecer en nuestra memoria

ELÍAS PINO ITURRIETA | EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012 12:00 AM

La relación entre los artistas y los intelectuales con el poder ha sido debatida a través del tiempo. Muchos no la conciben sino como un ejercicio crítico, a través del cual se manifiesta una autonomía y una posibilidad de análisis que beneficia a la sociedad debido a cómo pueden esos artistas e intelectuales, partiendo de la formación o de las cualidades que los distinguen, hacerle un servicio invalorable a la comunidad mediante la observación y la denuncia de los defectos, los errores y las omisiones de quienes detentan la autoridad. Otros comprenden que los artistas y los intelectuales formen parte del cortejo que acompaña a los poderosos, con obras capaces de legitimar la autoridad de turno, en la cual confían, o simplemente como piezas de ornato o en función de aduladores. Por último, abundan los que defienden la alternativa de una conducta neutra frente a los negocios relacionados con la administración del bien común, sin que los habitantes del universo de las artes y las letras "desciendan" hacia el terreno de la política.

Un vistazo de la historia de Venezuela registra tales posturas en relación con el ejercicio del poder, desde las cuales se manifiestan reproches, lucha sin contemplaciones, compañía silenciosa o entusiasta y evidente indiferencia. Es una diversidad que se advierte desde los inicios del proceso de Independencia y llega hasta nuestros días, para enorgullecernos o para avergonzarnos de acuerdo con el papel que exigimos desde la posteridad a los intelectuales y a los artistas. En el abanico se ventilan figuras como Rufino Blanco Fombona y Laureano Vallenilla Lanz, para referir apenas un par de autores esenciales, cuyo tránsito refleja actitudes elocuentemente opuestas sobre lo que entendieron de los vínculos y las distancias frente a los señoríos de su tiempo. La nómina de los indiferentes es copiosa, antes y después, sin que se trate ahora de pedirles una militancia o una participación que fundamentalmente depende de su albedrío. En cualquier caso, la reacción de esos protagonistas de las artes y las letras se hace relevante en función del peso específico de cada quien, del prestigio que han adquirido por sus obras, de la admiración que sentimos ante sus pasos deslumbrantes. Si el artista o el intelectual son respetados por sus frutos, cuando desde esos frutos deciden una presencia de naturaleza política, o una crítica de situaciones que consideran aberrantes en un contexto determinado, provocan ineludible atención.

Es el caso de Gabriela Montero, pianista excepcional a quien se juzga, a escala universal, como la más grande ejecutante de su generación. Después de labrarse una carrera sin el apoyo de los aparatajes oficiales de Venezuela, generosos ante otros de sus colegas pero excesivamente cicateros con su virtuosismo, ha ascendido a la cúspide de los circuitos internacionales de la música para convertirse en una referencia estelar. Desde esa cúspide y sin que nadie se lo pidiera, pero especialmente sin que la manifestación tuviera relación inmediata con el arte que la ha llevado a la fama, ha compuesto una obra titulada "Ex Patria" a través de cuyas notas quiere denunciar la situación de injusticia que impera en su país, que atormenta a una comunidad que le duele y de la cual se siente parte desde el lugar en el que ahora se encuentra. El título de la obra puede obedecer al hecho de que escribe y percibe sonidos y quejas desde otra latitud, pero también de sentir que el género humano del que forma parte cada vez deja de ser lo que fue en un pasado del cual ella proviene y en cuya sensibilidad se reconoce. "Ex Patria" se puede ver en la siguiente dirección electrónica, en caso de que no se hayan conmovido con su ejecución: http://www.youtube.com/watch?v=hN9AFCzwuSI, si no copie mal el jeroglífico.

Gabriela Montero dedica la obra a los 19.336 venezolanos que murieron debido a la violencia generalizada en 2011, y a sus amigos los directivos de Econoinvest que sufren cruel prisión condenada por la ONU: Enrique Rangel, Hermann Sifontes, Juan Carlos Carvallo y Miguel Osío. Lo que ahora se escribe quiere ser también una manifestación de solidaridad con los amigos encerrados sin fundamento, sin un sentido que no sea el de una atroz persecución, pero, en especial, una muestra de admiración por la manifestación que la artista hace frente a las calamidades de Venezuela, frente a las cifras tan espantosas de asesinatos que refirió en la presentación de "Ex Patria". Pudo permanecer callada, cómoda en el regazo de un oficio que la ha llevado a legítima fama, como hacen muchos de sus colegas desde tiempos remotos. O hacer de felicitadora del régimen según también han hecho otras figuras del ramo y de otros ramos con el aplauso del público y la complacencia de los medios de comunicación. ¿No ha sucedido así desde la antigüedad republicana sin necesidad de sonrojos, sin que nadie se rasgue las vestiduras, sin que nadie los critique de veras, sin que nadie los deje de saludar y sin protagonizar conductas insólitas? Los intelectuales y los artistas se manifiestan de manera diversa ante el poder, como se trató de describir al principio, y cada quien escoge su puesto en la carrera. La Montero no ha querido dejar dudas sobre el lugar que escogió para permanecer en nuestra memoria. Prefirió la estirpe de los Rufinos, lejos de la tribu de los Laureanos.

eliaspinoitu@hotmail.com

¿Quién tiene la razón?

No hay ninguna guerra de encuestas sino, cuando mucho, diferentes interpretaciones

LUIS VICENTE LEÓN |  EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012  12:00 AM


Cuando mi suegra está en Caracas, no hay un día que llegue a mi casa y no esté prendida la tele sintonizando un programa llamado ¿Quién tiene la razón? en el que una señora, muy folclórica, hace las veces de juez en diferentes casos conflictivos de la vida real.

Confieso que no es mi estilo de programas, pero si no vengo atorado, me siento por unos momentos a ver el espectáculo. Las acusaciones, los temas escabrosos, las opiniones del público y, lo más divertido, las opiniones de la conductora, sus consejos a los involucrados, sus reflexiones a la audiencia y la sentencia, que la mar de la veces suele ser: "en este caso, nadie tiene la razón". Una pieza latina de alta definición.

Esta mañana, rumbo a una conferencia en Washington, una señora, que antes llamaría mayor y ahora me resulta contemporánea, me abordó en el aeropuerto y me preguntó (de pana y todo): "Luis Vicente, por qué hay tanta diferencia entre las encuestadoras. Estoy totalmente confundida. Yo siempre he creído en las más serias del país y resulta que ahora están dando cosas tan distintas y al final no sé lo que va a pasar". Por supuesto que el comentario fue coronado con la pregunta de rigor: ¿Quién tiene la razón?

Tengo demasiados años en esta actividad y he vivido muchas campañas. Perdí la cuenta de las veces en que cualquiera de los lados (o ambos a la vez) nos han atacado por producir data que no es de su agrado, aunque haya sido ratificada luego por los resultados finales. He tenido que contener la fiera que mi esposa lleva por dentro (tiene un alto componente vasco que su mezcla con guaro no logra domesticar) cuando en una reunión, alguna persona radicalizada intenta atacarme "elegantemente" con esa risa de simpatía fingida y su dardo envenenado: "Chico, todas mis amigas me dicen que tú eres chavista. Yo les digo que no, que lo que estás es equivocado. Por cierto, dime que te da la encuesta nueva, pero la de verdad, no esa que dices en los medios". La señora no sabe que la única cosa que puede salvarla de terminar como un bacalao al Pil Pil en manos de mi esposa, soy yo y mi curtido caparazón de morrocoy.

Pero hoy en el aeropuerto, la dama que preguntaba era sincera. No era de estas desatadas que no logran diferenciar deseo de realidad. Esta quería saber y tiene todo el derecho a que alguien le responda.

El problema es que si miramos con detalle las diferentes encuestas, que muchas personas interpretan como si tuvieran con grandes diferencias, en realidad vamos a encontrar que la mayoría dice lo mismo. Que no hay ninguna guerra de encuestas sino, cuando mucho, diferentes interpretaciones de los mismos resultados obtenidos. Que las hipótesis que se hagan sobre el comportamiento de los no respondentes (cerca de 20% en la mayoría) lleva a diferentes resultados, que en realidad son producto del análisis y no de las respuestas directas.

¿Quiénes están haciendo las hipótesis correctas? ¿Cómo se comportarán finalmente esos no respondentes? ¿Es bueno entender el pasado para proyectar lo que harán estas personas a futuro?

No lo sé. Sólo puedo asegurarles que las empresas serias de investigación de opinión pública (y hay varias), esas que comprometen su prestigio en las proyecciones electorales, están haciendo lo que creen correcto y metodológicamente duro. Si cualquiera de nosotros se equivoca, no será por manipulación o sesgo, sino porque la foto podría estar desenfocada... o al revés, con tanta campaña y "deseos" es posible que, paradójicamente, muchos se sorprendan con que pase exactamente lo mismo que dice la foto... y el desenfocado sea uno en el análisis. El 7-O sabremos finalmente: ¿Quién tiene la razón

@Luisvicenteleon
Luisvicenteleon@gmail.com

¿Tendrá razón Diosdado?

Los hechos son más tercos que los shows para causar olvido

MARTA COLOMINA | EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012 12:00 AM

A 15 días de la enorme tragedia de Amuay han ido disminuyendo las noticias indicativas de que un desastre muy superior al relatado por el Gobierno sigue siendo objeto de preocupación ciudadana. "El espectáculo debe continuar" dijo cínicamente Chávez, secundado por Diosdado Cabello, quien negó la apertu- ra de una investigación parlamenta- ria sobre la catástrofe provocada por negligencia oficial con este "argumento": "Dentro de una semana ya nadie se acordará de Amuay".

Del ruido para sacar de la agenda pública la culpa oficial en el horror de Amuay se encargó el mismísimo rey del circo con sus enanos, incluidos los saltimbanquis de adquisición reciente: De Lima con un "documento", tan chimbo como su lealtad al nuevo amo, con el cual pretendía hacernos creer que Capriles tiene un plan que convertiría a Venezuela en una especie de Estado libre asociado del Imperio (omitiendo que ahora lo somos del chulo y voraz Fidel). Como no convenció a nadie, el eterno aspirante a la alcaldía del municipio Sucre saltó la talanquera exhibiendo "escrúpulos" sobre "la agenda económica oculta de Capriles" que el "cuánto vale un diputado que quiere ser alcalde y no ha podido" nunca ha practicado en su vida pública, ni privada, como no sean sus reiteradas pataletas por las continuas derrotas electorales. Su condición de diputado no se debe a sus (ausentes) méritos políticos, si no al comprobado peso electoral del partido Un Nuevo Tiempo. El showman saliente presentó encuestas tan falsas como su amor al pueblo, reforzadas con las "homilías" de Schemel (quien ahora incorporó a Lila Morillo al grupo de deidades "semejantes" a su financista). Cortina fluorescente nada deleznable es que el CNE rojito acepte publicar unos resultados "made in Miraflores" sobre el "Simulacro". El resto de su tiempo lo dedica a insultar a Capriles.

Pero los hechos son más tercos que las mentiras: "En poco menos de una semana Amuay estará operativa" anunció su gerente, con lo que se demostraría, una vez más, que la Pdvsa de Chávez no cumple las delicadas y numerosas experticias que deben hacerse a las instalaciones incendiadas antes de exponer a los trabajadores a nuevos riesgos. Textos de expertos y un sorprendente reporte de la agencia Reuters "Tragedia de Amuay desnudó a la Pdvsa socialista" apuntan a que falta de mantenimiento sería la causa principal del incendio. El petrolero Diego González exhibe gráficas probatorias de que el Gobierno miente sobre lo ocurrido: que son 10 los tanques afectados (6 totalmente perdidos y 4 que deben ser revisados) y 6 esferas quemadas, que deberán ser inspeccionados muy bien antes de ponerlos en operación. Reuters relata los hechos que "dejaron al desnudo a la Pdvsa socialista". De las "viviendas que sufrieron menos daños se robaron enseres la madrugada siguiente a la explosión usando camiones de mudanza para cargar los artículos", señal de que no había protección oficial para los afectados y sus bienes. "Todas las miradas han vuelto a recaer sobre el controversial desempeño de la estatal que se ha convertido en la gran caja que financia el proyecto socialista de Hugo Chávez". Concluye Reuters que la multiplicidad de tareas ajenas a la operación petrolera que debe realizar Pdvsa, entre ellas las políticas, ha hecho que se violen normas de seguridad, por falta de inversión y mantenimiento, que han originado muchos accidentes.

En 2011 se registraron en las refinerías 222 incidentes, de los cuales 100 fueron incendios. De 9 mantenimientos programados, solo 2 se llevaron a cabo. El 27-06-12 Amuay se paralizó por falla en el sistema de enfriamiento (EU 28-06-12). A medida que empeoraban las refinerías Pdvsa aumentaba su compra de gasolina a EEUU, hasta 1,9 millones de litros diarios que hoy importa, que significan un aumento del 65% en compra de combustible a EEUU (EN 31-07-12). En julio de este año el BCV advertía "desaceleración en sector de refinación petrolera", léase falta de inversión y mantenimiento.

Chávez ha puesto a Pdvsa a financiar el metro de Valencia, hoy paralizado; a construir viviendas que no construye; "a pagar las facturas de armas a Rusia" (El Mundo 25-11-2009); 46% de los proyectos eléctricos, con rezagos visibles (EU 24-07-12) mientras regala plantas eléctricas a Nicaragua, Cuba y Bolivia; "explora pozo en aguas cubanas del Golfo de México" (EU 05-06-12). Gastó $ millones en reconstruir la refinería Cienfuegos de Cuba, mientras niega recursos para refinerías venezolanas. Y este ilustrativo titular: "Pdvsa prefiere construir casas en Nicaragua que en Antímano". Y de Ripley: Pdvsa debe $26,7 millones a programas sociales en EEUU!!! Diosdado no tiene razón: los hechos son más tercos que los shows para causar olvido.

mcolomina@gmail.com

Gobernaciones y alcaldías recibirán Bs 1,01 millardos

Los recursos que se distribuirán corresponden a los excedentes de 2012

EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012  12:00 AM


El Presidente Hugo Chávez Frías, informó a través de su cuenta de twitter @chavezcandanga, que aprobó de los ingresos excedentes de este año, la cantidad de 1,01 millardos de bolívares para las gobernaciones y alcaldías

Para que ese monto sea distribuido a las regiones antes se tienen que autorizar por la vía de un crédito adicional.

En el año ya se la han asignado a las regiones dos anticipos de situado constitucional por 2,4 millardos de bolívares, de manera que ahora tendrán un tercer anticipo.

El situado constitucional equivale al 20% de los ingresos ordinarios. Y cuando se registran aportes adicionales, el Gobierno central tiene que efectuar una distribución similar entre las regiones.

De acuerdo a la información que se ha presentado a la Asamblea Nacional, a través del Fondo de Compensación Interterritorial se le han aprobado a las entidades 967 millones de bolívares de los ingresos extraordinarios de este año. Recientemente, el Consejo Federal de Gobierno distribuyó esos recursos.

El jefe de Estado señaló que también se aprobó la incorporación de 160.000 nuevas familias a la Gran Misión Hijos de Venezuela.

Aseguran que Misión A Toda Vida Venezuela discrimina a 181 municipios

Denuncian que el plan es una estrategia "electorera"

EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012  12:00 AM


El concejal Máximo Sánchez, presidente de la Comisión de Legislación del Cabildo Metropolitano, denunció que la Misión A Toda Vida Venezuela tiene carácter discriminatorio ya que crea una coordinación ejecutiva centralizada y un comando estadal, que debe estar integrada por las Gobernaciones, "dejando por fuera a las autoridades y órganos municipales", expresó.

El dirigente advirtió que con la instalación de solo 154 tribunales municipales se excluye a 181 municipios de todo el país. A su juicio, la resolución "fue planteada de manera electoral porque se pondrá en marcha precisamente donde se concentra 83% de la población votante del país".

Sánchez, quien es dirigente de Primero Justicia, indicó que el nuevo operativo en materia de seguridad ciudadana aún no ha empezado a funcionar.

"La Gran Misión A Toda Vida Venezuela fue lanzada con bombos y platillos por el Presidente Chávez pero vemos con preocupación que esta nueva medida es simplemente usada de manera electorera por el Ejecutivo", aseveró el dirigente.

El concejal informó que se detectaron irregularidades en el manejo de los recursos pues el Gobierno central aprobó 5.915 millones de bolívares para iniciar el plan y el ministro Tareck El Aissami contradijo la información diciendo que aprobaron Bs 1.682 millones.

Vecinos denunciaron robos simultáneos en La Candelaria

De un local se llevaron bultos de cigarrillos valorados en 60 mil bolívares

EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012  12:00 AM


Comerciantes y vecinos de La Candelaria denunciaron que se registraron cuatro robos en la parroquia entre las nueve y las diez de la mañana del sábado.

Cinco sujetos armados ingresaron a la Cigarrería La Candelaria, ubicada entre las esquinas de Puente Yanez a Manduca, y lograron robar cuatro bultos de cigarrillos, cada uno valorado en 15 mil bolívares, y una suma de dinero no revelada. Este hecho se produjo a las 9:00 mañana de ayer. Al mismo tiempo, dos cuadras más arriba, motorizados atracaron a una dama que iba caminando por la esquina de Peligro.

Un comerciante de la zona, que no quiso ser identificado, denunció que los sábados en la mañana no hay patrullaje por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. "Hace dos semanas me robaron a la misma hora. Con las invasiones y los llamados refugios La Candelaria se ha convertido en zona roja".

Vecinos indicaron que ayer se habían sucedido otros dos robos a peatones en el mismo sector. La información no fue confirmada por la Policía. TRG

Piden a "Vallita" por la reconciliación

Millares de orientales y visitantes rindieron tributo a su patrona

Una marea de fe y devoción acompañó la procesión de la Virgen Del Valle para celebrar sus 101 años HÉCTOR MARÍN/CORTESÍA

La patrona paseó ante sus feligreses AMERICA URBANO


Contenido relacionado
EN PUERTO LA CRUZ LE RINDIERON TRIBUTOS


EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012 12:00 AM 


La Asunción.- Un río humano acompañó este sábado a la Virgen de El Valle en la celebración de los 101 años de su coronación. El Valle del Espíritu Santo, en la isla de Margarita, se colmó de devotos quienes aprovecharon el alba para peregrinar hasta la Basílica Menor.

A las 5:00 a.m. el Obispo de la Diócesis de Margarita, Aníbal Quintero, ofició la Misa de Aurora. Fueron los primeros llamados a la paz y el amor, a la veneración de Dios nuestro Señor, desde la acción y no sólo en palabras.

Fuegos artificiales y cohetes anunciaron al unísono el inicio de la mayor fiesta mariana del Oriente del país. Fervorosos aplausos, cantos y lágrimas corriendo por los rostros, dejaban al descubierto la fe en la Virgen. Por lo menos 45 mil personas se estima que visitarán a "Vallecita" en su aniversario.

"Poderosa Virgen de El Valle ayúdame", "Protégenos Virgen bendita" se escuchaba en los rezos. "La virgencita es mi vida", afirmó una señora que cada año viene desde Maracay, estado Aragua, para verla desde muy cerca.

El segundo encuentro de la Virgen con su pueblo se produjo a las 9: 00 a.m. cuando en procesión, en su carruaje adornado con orquídeas, lirios y rosas en tonos azules, blancos y rosados, fue llevada en brazos hasta el Campo Eucarístico.

Reconciliación

Sacerdotes, seminaristas y religiosos acompañaron el carruaje. Fue notoria la ausencia de miembros de la Armada venezolana, pues tradicionalmente forman parte del séquito por ser también su Patrona. Disculparon su retirada en los sucesos del estado Falcón, sin embargo el Gobernador del Estado, rechazó que se politicen las actividades religiosas.

El Arzobispo de Ciudad Bolívar, monseñor Ulises Antonio Gutiérrez, fue este año el encargado de oficiar la Misa de la Natividad. Lamentó los sucesos ocurridos en la refinería de Amuay y las inundaciones en el estado Sucre, pero también la crisis social que está viviendo el país ya que sus niveles afectan la dignidad humana.

"El proyecto de Dios es que seamos felices, ese fue su plan desde la creación del hombre, por eso se encarnó en el vientre virginal de María", dijo, y animó a los feligreses a despertar y actuar.

Insistió en la necesidad de una reconciliación entre venezolanos, "necesitamos que cada uno ponga lo mejor de sí para construir la patria grande que todos anhelamos". "La hora presente que vive la patria exige establecer puentes y encontrar senderos de reconciliación y paz. Necesitamos hacer de este momento histórico un camino de entendimiento. Es la hora del reencuentro de todos los que vivimos en esta tierra de gracia, y eso lo lograremos a través de la reconciliación y el trabajo mancomunado", sostuvo el arzobispo.

A la eucaristía también asistieron autoridades regionales y municipales del estado, aunque se mantuvieron sentados al igual que el año pasado, en toldos lo suficientemente separados según su posición política.

El candidato Henrique Capriles Radonski cumplió su promesa de visitar a la Virgen en su cumpleaños, recordando que así lo hace desde el año 2004, cuando salió de la cárcel. También asistieron a los actos religiosos el jefe del Comando Venezuela, Armando Briquet, entre otros dirigentes políticos y el gobernador de Nueva Esparta, Morel Rodríguez Ávila.

Los cuerpos de seguridad también cumplieron su objetivo por lo que el orden y la fluidez del tránsito, fueron comentarios positivos en referencia a la celebración.

En total 400 funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), y del Destacamento de Seguridad Urbana (Desur) del estado Nueva Esparta, además de Inepol y protección Civil se encargaron de la custodia de la festividad.

Capriles apela a la confianza para generar más empleos

Se compromete a generar 3 millones de empleos estables en seis años

EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012  10:32 AM


Bajo la premisa de generar empleos con calidad, el candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, plantea la creación de tres millones de empleos bien remunerados, con beneficios y con perspectivas de crecimiento para todos los venezolanos por igual.

Para alcanzar esta meta en seis años, Capriles apunta al trabajo en equipo entre el sector público y privado, generar un ambiente de confianza, poner fin a las expropiaciones y garantizar la estabilidad jurídica para atraer más inversiones. Asimismo, aspira a garantizar transparencia y responsabilidad fiscal de la administración pública.

A través de la alianza con el sector empleador, se buscará impulsar la creación de una oficina municipal de empleo, "un espacio de encuentro entre las empresas y los trabajadores que favorezca las oportunidades de contratación, al brindar la capacitación específica que requiera el desarrollo local".

Otro de los objetivos clave es "derribar las barreras" que limitan la incorporación de jóvenes y los adultos mayores del mercado de empleo. Esto parte por un plan de capacitación que fortalezca el talento y las habilidades de los ciudadanos para contribuir con el desarrollo productivo del país. Según las cifras de la propuesta de Empleo para Todos, 27 de cada 100 jóvenes en el país no recibe educación secundaria.

La propuesta opositora establece incentivos fiscales para aquellas empresas de más de 20 empleados que contraten a jóvenes de entre 18 y 30 años, que se incorporen por primera vez al mercado laboral. A cambio, el Gobierno de Capriles procurará que los patronos se conviertan en orientadores de la productividad y que cumplan con el pago oportuno de sueldos y beneficios.

Se propone estimular el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas con el plan "Mi negocio propio", además de impulsar las Fuerzas Regionales del Progreso, que ayuden a reactivar los parques industriales, crear más centros productivos y garantizar el abastecimiento de productos "Hechos en Venezuela", que permitan promover la producción nacional para el consumo interno y exportación.

Para contribuir con el desarrollo de ambos planes , se promoverá el acceso al crédito.

Otro propósito clave es orientar la inversión pública a proyectos que generan empleo y mejoren la vida de los venezolanos, como un plan de infraestructura, que permitirá finalizar proyectos y mantener las obras y servicios públicos.

La estabilidad económica será tarea fundamental. Con un crecimiento de entre 6 y 7% anual, el candidato se compromete a reducir la inflación, ampliar la capacidad de compra y ahorro, y mejorar la calidad de los servicios públicos.

"Un país que no crece, no puede generar empleos. Entre 1999 y 2010, Venezuela fue el país con el menor crecimiento económico por habitante entre los siete países más grandes de América Latina", destaca el plan presentado por Capriles.

Entre las aspiraciones del nuevo aspirante presidencial, se plantea fortalecer el Sistema de Seguridad Social, tanto para los trabajadores activos como desempleados.

Asimismo, se compromete a evaluar de manera oportuna los contratos colectivos. YF

Edmundo González Urrutia: "No seremos aliados de las FARC"

"No tenemos una carta bajo la manga ni somos amigos de la extrema izquierda colombiana" En un gobierno de Capriles se le brindará a Colombia toda la cooperación para alcanzar la paz"

Edmundo González Urrutia sostiene que con Chávez, Santos trata de utilizar a una figura vinculada a la guerrilla para alcanzar la paz ENIO PERDOMO

Contenido relacionado
UN NEGOCIADOR EN PRISIÓN


ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 9 de septiembre de 2012 12:00 AM 


El inicio de un nuevo proceso de paz en Colombia, sometido a la polémica interna, alcanza a Venezuela. Mientras la izquierda advierte que será muy difícil alcanzar el objetivo sin un cese al fuego, la derecha sentencia que mientras las FARC no se comprometan a la entrega de las armas (sólo se estipula "la dejación"), la paz seguirá siendo inalcanzable.

El embajador Edmundo González Urrutia, uno de los coordinadores de Enlace Internacional de la Mesa de la Unidad Democrática, analiza cómo el gobierno de Capriles abordaría el tema, en el cual Venezuela tiene asignado un papel.

-El presidente Santos advierte que en las negociaciones para la paz en Colombia no habrá "intermediarios", pero al mismo tiempo agradece al Gobierno de Venezuela "su disposición a ayudar en todo momento". ¿Son compatibles ambas afirmaciones?


-Pareciera existir una contradicción en el planteamiento porque hay factores ajenos al conflicto que están haciendo una labor de facilitación y de acompañamiento.

-El término que se le asigna al Gobierno venezolano es de "acompañante".


-Hay una diferencia importante entre el papel de facilitadores, que juegan los gobiernos de Cuba y Noruega, y el de acompañante, como se designa a los gobiernos de Chile y Venezuela. En el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, Cuba y Noruega figuran como garantes, definición más comprometedora y de mayor responsabilidad, en términos del derecho internacional, que la figura del acompañante.

-¿Qué papel juega Venezuela como acompañante?

-La mencionan como "facilitadora de logística", rol que, uno presume, ya venía desempeñando en las conversaciones iniciales que condujeron al acuerdo.

-Habiendo un antecedente desafortunado, la fallida intermediación del presidente Chávez, entre las FARC y el gobierno de Uribe, que terminó mal por la parcialización del primero a favor de una de las partes, ¿por qué Colombia insiste en el acompañamiento de Venezuela?

-Ahí hay un ejercicio de mucho pragmatismo. Se trata de utilizar una figura que tiene vínculos con la guerrillas porque no podemos desconocer los señalamientos permanentes al gobierno venezolano, de connivencia con los grupos irregulares armados y la facilitación del territorio nacional como aliviadero.

-Si el gobierno colombiano acude a este tipo de ayuda y el gobierno venezolano se presta, ¿no están reconociendo ambas partes, oficialmente, que esa vinculación ha existido, a pesar de las reiteradas negativas del presidente Chávez?

-Eso le permitía (al gobierno colombiano) una comunicación con la guerrilla y como conoce las posturas de Venezuela con respecto a estos grupos, decidió valerse de esa relación. En el 2007 el presidente Chávez hablaba de la guerrilla como un movimiento político que "aquí es respetado". Y el año siguiente llegó a pedir que se les reconociera el status de beligerancia. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué, desde hace ya varios meses, no se ha producido ninguna altisonancia en el diálogo binacional? Santos, además de utilizar esa herramienta, también debe haber exigido una actitud más transparente. "Te involucramos en este proceso pero exigimos, como contrapartida, una actuación de buena fe".

-¿No implica eso un cambio de actitud por parte de Chávez? ¿Si antes suponía que las FARC servían a sus propósitos como elemento perturbador del orden en Colombia y eventualmente llegó a fantasear con la toma del poder por las armas, desde hace tiempo comprendió que eso no puede ser?

-Sí. En alguna ocasión escuché decir que el conflicto colombiano no tiene solución militar, dando por sentado que la guerrilla tiene cerrado ese camino. Pero este es un proceso sumamente complejo que presenta muchos riesgos. El fantasma de El Caguán está vivo en la sociedad colombiana.