ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 21 de febrero de 2015

“Hemos perdido 16 años”

Tal Cual

Para Gerver Torres, economista, consultor y docente, y el más reciente censurado en El Universal la arremetida contra la libertad de expresión tiene que ver con la creciente debilidad del gobierno que se traduce en mayor intolerancia. “Estos regímenes tienden a ir suprimiendo gradualmente la libertad de expresión y buscan suprimirla en su totalidad porque en la medida que van quedando pocas voces, esas se van sintiendo con mucha fuerza”

ESPERANZA MÁRQUEZ/ FOTO JOSÉ MIGUEL MENESES

Para Gerver Torres, economista, consultor y docente, y el más reciente censurado en El Universal la arremetida contra la libertad de expresión tiene que ver con la creciente debilidad del gobierno que se traduce en mayor intolerancia.

“Estos regímenes tienden a ir suprimiendo gradualmente la libertad de expresión y buscan suprimirla en su totalidad porque en la medida que van quedando pocas voces, esas se van sintiendo con mucha fuerza”

–El Universal censuró un artículo suyo, justo el diario donde escribió durante 15 años. ¿Cómo se sintió?
–Nunca había sido censurado y había escrito columnas más críticas al gobierno, censuraron la columna que titulé "El golpe avisa" y fue la razón de mi renuncia a ese periódico. Como columnista censurado siento que es una expresión del país que estamos viviendo y del estado creciente de intolerancia y autoritarismo que el régimen está ejerciendo.

–¿Por qué un artículo menos crítico se le censura?
–Tiene que ver con el estado en el que se encuentra el régimen, se siente más vulnerable, más débil, más temeroso y por eso actúa con mayor represión, tiene menos tolerancia a la crítica. La arremetida a la libertad de expresión tiene que ver, por un lado, con la creciente debilidad del régimen que se traduce en mayor intolerancia y con su naturaleza autoritaria, y estos regímenes tienden a ir suprimiendo gradualmente la libertad de expresión y buscan suprimirla en su totalidad porque en la medida que van quedando pocas voces, esas se van sintiendo con mucha fuerza, cualquier voz disidente les termina incomodando.

–¿Cuál es el tema de "El golpe avisa"?
–Una reflexión de por qué a Maduro le angustia tanto y habla tanto de conspiraciones, magnicidio, golpes y llego a la conclusión de que tiene muchas razones para sentirse angustiado porque ellos impulsaron un golpe de Estado por razones que cuando se comparan con las actuales lucen menores, con lo cual no estoy abogando por un golpe sino que ellos sienten temor porque bajo su propia lógica podrían ser objeto de muchas conspiraciones, golpes, etc. Además, como este régimen ha desbaratado completamente el Estado de derecho, la institucionalidad, cuando eso pasa después es difícil pretender que el Estado de derecho te proteja a ti.

–En el año 2000 apareció su libro Un sueño para Venezuela. ¿Se ha hecho realidad ese sueño?
–Es un ejercicio de pensar dónde podía estar el país en 25 años si hacíamos lo que deberíamos hacer adoptando políticas públicas sensatas, desarrollando un liderato de calidad que promoviera una sociedad civil fuerte, solidaria, democrática. Fue pensar el país a 25 años calculando que creciendo a una tasa del 4/5% por año íbamos a alcanzar un nivel de vida del primer mundo. Eso no significaba que tuviéramos que esperar 25 años para sentirnos bien, porque cuando se toma el camino correcto uno comienza a sentirse bien desde el primer momento, lo importante no es dónde se está sino en qué dirección se va. Sin embargo, el ejercicio de a dónde podemos llegar es parte de lo que te da fuerza, genera esperanza que es un estado de ánimo en donde lo deseado luce posible y así se siente voluntad para ir tras ello.

–¡Ya llevamos 16 años!
–Hemos perdido 16 años, pero es más que eso, hemos retrocedido 16 años y cuando uno mira en retrospectiva ve que el país ha retrocedido respecto a sí mismo, se ha atrasado con respecto a los vecinos y si tienes en cuenta los recursos de los que ha dispuesto es peor todavía porque ha contado con los mayores recursos per cápita para hacer las transformaciones que ha debido hacer. Lo que se ha hecho es destruir y lo más importante ha sido la destrucción de la unión de los venezolanos; lo otro es la institucionalidad, que hemos retrocedido respecto a la que teníamos; la economía se ha deteriorado, el aparato productivo se ha empequeñecido, la industria petrolera se ha descapitalizado, el sector privado se ha alejado, se ha perdido confianza en Venezuela; nuestra infraestructura está colapsada; la educación y la salud; la fuga de talentos que se concentra alrededor de los jóvenes.

–Sin embargo, hay optimismo en su ejercicio...
–A mí lo que me hace sentir optimista es que lo importante no es dónde uno está sino la dirección hacia donde vamos, no es tan grave que estemos donde estemos sino la dirección a donde el país sigue andando, pero lo que hemos vivido es una dirección de retroceso y eso sí es lo más grave, por eso lo importante es llegar al momento cuando se produzca un cambio en la dirección para generar esperanzas y tener la fuerza para seguir adelante, y esto pasa obligatoriamente por la sustitución del modelo y del régimen actual que lo que hace es huir hacia delante, hundiéndose y trayéndose al país hacia abajo.

–¿Cuál es su sueño de país?
–Sueño con un país que sea capaz de enrumbarse hacia una sociedad esencialmente solidaria, unida, reunificada, que los venezolanos no nos veamos como bandos, reunificados nos vamos a transmitir la fuerza necesaria, el entusiasmo para reconstruir el país. Un país que empieza a construir y fortalecer sus instituciones; una institucionalidad que nos muestre a los individuos más capaces al frente de las organizaciones públicas; donde se sienta la independencia de los poderes. Un país donde el sector privado participe en todas las áreas productivas y fuese motor de la economía; un país con una sociedad civil vibrante, activa, organizada haciendo trabajo social muy diverso; un país con partidos políticos fuertes, grandes; un país bonito donde la gente siembre flores; un país en que la gente pueda salir a pasear por las noches; un país con sentido del humor, con alegría, festivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario